www.elfaro.es

medicos sin fronteras

13/08/2025@19:04:25

Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica gratuita a casi 2.500 personas en Kivu Sur, República Democrática del Congo, tras el colapso del sistema de salud debido al conflicto. Durante una intervención de emergencia de dos meses en Katana y Kalehe, se entregaron suministros vitales a centros de salud afectados por saqueos y cierres. La crisis sanitaria se intensificó tras enfrentamientos violentos que resultaron en el cierre de numerosas estructuras de salud. La intervención se centró en la atención pediátrica, la desnutrición y el apoyo a supervivientes de violencia, logrando un aumento significativo en las consultas médicas. A pesar de los avances, persisten grandes necesidades humanitarias en la región.

La atención sanitaria para mujeres, niños y niñas en Somalia enfrenta graves desafíos debido a la falta de financiación y barreras de acceso. Aisha y Hawa son ejemplos de cómo el Hospital Regional de Bay en Baidoa ha salvado vidas mediante atención materna y pediátrica gratuita. Sin embargo, recientes recortes amenazan con cerrar servicios esenciales, dejando a miles sin cuidados vitales. La situación es crítica, con un aumento del 76% en casos de desnutrición infantil en el primer semestre de 2025. Es urgente una inversión sostenible para garantizar que todas las familias, especialmente en áreas remotas, tengan acceso a atención médica oportuna que pueda prevenir complicaciones mortales.

Un estudio realizado por Médicos Sin Fronteras entre su personal en Gaza y sus familias ha revelado que casi la mitad de las personas asesinadas desde el inicio del conflicto son niños y niñas. La investigación indica que tres de cada cuatro muertes se deben a heridas de guerra, principalmente por explosiones. Los datos muestran un aumento alarmante en la tasa de mortalidad, especialmente entre los más jóvenes, con un incremento de diez veces en la mortalidad de niños menores de cinco años. Este informe destaca la devastadora realidad del conflicto en Gaza y llama a la comunidad internacional a actuar urgentemente para proteger a la población civil y poner fin al asedio.

El plan de distribución de alimentos en Gaza ha sido calificado como una "masacre disfrazada de ayuda humanitaria" por Médicos Sin Fronteras (MSF). Este sistema, implementado por Israel y Estados Unidos, ha llevado a la muerte de más de 500 personas y miles de heridos mientras intentan acceder a suministros escasos. MSF exige el levantamiento del asedio y un retorno a un sistema humanitario coordinado por la ONU. La situación ha obligado a los palestinos a arriesgar sus vidas para obtener comida, enfrentándose a disparos en puntos de distribución controlados militarmente. La organización denuncia que esta táctica es una violación del derecho internacional humanitario y llama a restablecer un verdadero sistema de ayuda para la población de Gaza.

El Dr. Obeid, uno de los cirujanos de Médicos Sin Fronteras, está en el Hospital Kamal Adwan, desde donde relata la dramática situación que atraviesa el norte de Gaza. “Hacemos un llamamiento a todos los países del mundo para que consideren [lo que sucede en] el norte de Gaza y levanten el asedio que ha provocado la muerte de tantas personas”.

Un brote se está extendiendo por el centro y este del país con, hasta la fecha, 5.000 casos y 191 muertes. Un reto más a la grave guerra de Sudán, que ya lucha contra la preocupante desnutrición infantil, los heridos de guerra en masa, y las enfermedades prevenibles.

Médicos Sin Fronteras alerta de que, tras tres años de conflicto, el número de niños con desnutrición grave está aumentando considerablemente. Sin embargo, no hay datos de calidad disponibles para declarar una hambruna inminente.
  • 1

Médicos Sin Fronteras ha suspendido todas sus actividades en los condados de Yei y Morobo, Sudán del Sur, tras el secuestro de un miembro de su personal, solo días después de que se produjera otro incidente similar con trabajadores del Ministerio de Salud. Esta decisión se debe al aumento de la inseguridad en la región, donde los ataques selectivos contra el personal humanitario son cada vez más comunes. La organización enfatiza que no puede operar en un entorno tan peligroso y exige garantías de seguridad para poder reanudar sus servicios esenciales, que son vitales para las comunidades locales que dependen de ellos.

La operación militar israelí "Muro de Hierro" ha resultado en el desplazamiento forzado de más de 40,000 personas en el norte de Cisjordania, creando una grave crisis humanitaria. Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte que las condiciones de vida se deterioran a medida que las comunidades enfrentan violencia continua y acceso limitado a servicios básicos. La situación es descrita como una emergencia prolongada, con familias viviendo en incertidumbre y miedo constante. MSF hace un llamado urgente para poner fin a las operaciones militares y permitir el regreso seguro y digno de los desplazados.

La situación en Gaza es crítica debido a la escasez deliberada de alimentos, medicinas y combustible impuesta por las autoridades israelíes. Esta crisis humanitaria ha llevado a un aumento alarmante en el número de heridos, con un incremento del 190% en pacientes con heridas de bala en solo una semana. Los suministros médicos y el combustible están agotándose, lo que pone en riesgo la atención médica vital y el acceso al agua potable para la población. Médicos Sin Fronteras advierte sobre las consecuencias devastadoras de estas restricciones, que afectan gravemente a los hospitales y a los recién nacidos dependientes de equipos médicos. La necesidad urgente de permitir la entrada constante de ayuda humanitaria es crucial para evitar un desastre mayor en Gaza.

Tal y como ha reseñado Médicos Sin Fronteras (MSF), 41 personas han perdido la vida tratando de alcanzar las costas británicas en embarcaciones precarias y cada vez más atestadas.

En los últimos diez días, el Hospital Nasser y los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) se han visto desbordados por cuatro incidentes con víctimas múltiples en el sur de la Franja.