www.elfaro.es

ministerio de sanidad

14/08/2025@13:43:35

España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, según el informe del Registro Mundial gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024, se realizaron 173.286 trasplantes a nivel global, con un incremento del 2% respecto al año anterior, impulsado por un aumento del 17% en la donación en asistolia. España destacó con 1.316 donantes en asistolia, representando el 50% de los donantes de este tipo en la Unión Europea. La ministra de Sanidad, Mónica García, subrayó el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en los procesos de trasplante. A pesar del crecimiento, más de 52.000 pacientes en la UE siguen a la espera de un órgano.

La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta registrada hasta la fecha y un aumento significativo desde 2017. Este avance se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, donde se destaca la importancia de esta práctica para la salud pública y el desarrollo infantil. La OMS y UNICEF enfatizan que amamantar no solo beneficia a los bebés, sino que también reduce costos en atención sanitaria y tiene un impacto positivo en el medio ambiente. El Ministerio de Sanidad ha establecido un Grupo de Trabajo para mejorar el apoyo a la lactancia materna, alineando sus esfuerzos con diversas estrategias nacionales para promover esta práctica esencial.

El Ministerio de Sanidad ha publicado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, originalmente diseñada para personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a otras enfermedades irreversibles. Este proyecto establece criterios claros para determinar quiénes pueden beneficiarse de las medidas de atención sociosanitaria urgente, garantizando una respuesta rápida ante situaciones críticas. Los criterios incluyen la irreversibilidad de la enfermedad, la falta de tratamientos efectivos y la necesidad de cuidados complejos. Además, se incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles de evaluación y herramientas para facilitar el proceso clínico. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los afectados y asegurar una atención digna y adaptada a sus necesidades.

Entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España, un aumento del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se ha correlacionado con 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, una cifra sin precedentes frente a ninguna activación en 2024. El mes de junio alcanzó una temperatura media de 23,6ºC, superando el récord histórico anterior. La mayoría de las víctimas eran mayores de 65 años, siendo las comunidades más afectadas Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estos datos reflejan un cambio significativo en la severidad del clima y su impacto en la salud pública.

El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para optimizar la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización aprobado en 2021, buscan mejorar la seguridad y eficacia en el uso de analgésicos opioides, al tiempo que minimizan riesgos como la dependencia y la sobredosis. Los protocolos incluyen herramientas prácticas y basadas en evidencia para profesionales sanitarios, con el objetivo de facilitar una mejor toma de decisiones clínicas y un seguimiento adecuado del paciente. Esta iniciativa responde a un aumento significativo en el uso de opioides en países occidentales, abordando así preocupaciones sobre la salud pública relacionadas con su prescripción.

El Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña «Hablemos de la menopausia» con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre los problemas de salud que enfrentan las mujeres en esta etapa. La iniciativa busca romper el tabú en torno a la menopausia, normalizándola como un proceso natural y biológico. A través de materiales informativos, publicidad institucional y un sitio web dedicado, la campaña pretende generar comprensión y empatía tanto entre mujeres como hombres de 40 a 65 años. Se ofrece información útil para ayudar a las mujeres a afrontar esta fase de su vida y para que los hombres comprendan mejor la experiencia femenina durante la menopausia.

El Ministerio de Sanidad ha publicado las instrucciones para los 32.212 aspirantes que se presentarán el 25 de enero a las pruebas de acceso a una de las 11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada. Las pruebas se llevarán a cabo en 28 localidades y 677 mesas de examen en toda España. Por razones de seguridad, solo los aspirantes podrán acceder a los edificios donde se realizarán las pruebas. Para más detalles sobre el desarrollo del examen, se pueden consultar las instrucciones en la página oficial del Ministerio.

El Ministerio de Sanidad de España ha publicado el primer informe exhaustivo sobre los profesionales de Salud Pública en las Comunidades Autónomas, revelando datos de finales de 2022. El estudio, que responde a la Declaración de Zaragoza, destaca que hay 8.583 profesionales en áreas clave como vigilancia epidemiológica y seguridad alimentaria, con una alta tasa de ocupación del 95,2%. El informe también señala variaciones en la distribución por comunidades y la influencia del territorio en la atención comunitaria. Este documento es esencial para mejorar la gestión de recursos humanos en salud pública y se actualizará periódicamente.

Trece menores palestinos enfermos y heridos han llegado a España para recibir atención sanitaria, en una operación organizada por el Ministerio de Sanidad y respaldada por varios departamentos del Gobierno. Estos pacientes, evacuados de Gaza a Amman, fueron estabilizados clínicamente antes de su traslado a hospitales en Catalunya, Euskadi, Navarra y Asturias. Esta es la cuarta evacuación humanitaria de este tipo realizada por España en el último año, en el marco del procedimiento de Evacuación Médica (MEDEVAC), que busca apoyar a sistemas sanitarios desbordados. La acogida de los familiares será gestionada por el Ministerio de Inclusión y ONG asociadas.

Más del 90% de la población española reconoce el calor extremo como un grave riesgo para la salud, según una encuesta del Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo el 30% se considera "altamente vulnerable". El estudio revela que el 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% relaciona estas olas de calor con el cambio climático. Los efectos más preocupantes incluyen golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, solo el 23% de las viviendas cuenta con un aislamiento adecuado frente al calor. La encuesta destaca la necesidad de mejorar la sensibilización y protección, especialmente entre los grupos más vulnerables.

El Ministerio de Sanidad ha publicado un informe exhaustivo sobre la obesidad infantil en España, analizando datos clínicos de más de 237,000 menores atendidos en atención primaria. El estudio, que abarca la prevalencia de sobrepeso y obesidad desde 2013 hasta 2023, revela que a los 12 años, el 8,1% de los niños y el 8,7% de las niñas presentan obesidad. Además, se observa un aumento en la prevalencia durante la pandemia, seguido de una tendencia a la baja. Se identifican diferencias socioeconómicas significativas en la prevalencia de obesidad y se destaca que los menores con obesidad enfrentan mayores problemas de salud. Para combatir esta situación, se lanzará el programa “Tardes con Plan”, con un presupuesto de más de 112 millones de euros, destinado a promover hábitos saludables entre niños y adolescentes.

Mónica García, ministra de Sanidad, destacó la importancia de combatir la desigualdad como un medio esencial para proteger la salud pública. Durante el acto 'Equidad en Salud y principios Marmot', junto al profesor Michael Marmot, enfatizó que abordar las causas sociales de la desigualdad es fundamental para crear un sistema sanitario equitativo. García subrayó el aumento de la desigualdad en las últimas décadas y la necesidad de reforzar la salud pública mediante el nuevo Plan de Atención Primaria 2025-2027. También abordó el desafío de la crisis climática y su impacto en la salud global, instando a implementar políticas basadas en evidencia científica.

El Ministerio de Sanidad de España, encabezado por la ministra Mónica García, ha lanzado un documento de preguntas y respuestas sobre el derecho al olvido oncológico. Esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial Frente al Cáncer y busca ofrecer información clara a pacientes y entidades financieras sobre la aplicación de este derecho. El derecho al olvido oncológico permite a quienes han superado un cáncer no declarar su enfermedad tras cinco años desde el tratamiento, evitando así discriminaciones en el acceso a seguros y productos financieros. Este documento, elaborado con la colaboración de diversas entidades, se actualizará continuamente para abordar nuevas inquietudes.

En 2022, el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España atendió aproximadamente el 80% de los ingresos hospitalarios, según un análisis del Ministerio de Sanidad. De los 5,2 millones de ingresos totales, el SNS gestionó 4,1 millones, con una estancia media de 7,8 días. El informe destaca que España cuenta con 751 hospitales, de los cuales 449 pertenecen al SNS. La red pública ofrece el 82,5% de las camas disponibles y emplea a más de 585.000 profesionales. Además, se registraron 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas en el SNS y un aumento del 24% en consultas médicas desde 2013. El gasto total hospitalario alcanzó los 60.500 millones de euros en 2022.

La satisfacción con la atención primaria en España ha aumentado al 84,2%, según el Barómetro Sanitario de diciembre de 2024. Este incremento se refleja en la confianza y seguridad que los pacientes sienten hacia el personal médico y de enfermería. A pesar de la mejora en la valoración de los servicios, la percepción general sobre el sistema sanitario muestra preocupaciones respecto a la equidad y accesibilidad. Un 38% de la población cree que no recibe los mismos servicios según la comunidad autónoma, y solo el 21,2% fue atendido por su médico de atención primaria el mismo día o al siguiente tras solicitar cita. Además, un 17,6% de los encuestados ha necesitado atención por problemas de salud mental en el último año.