organizacion mundial de la salud
13/08/2025@12:33:55
El Gobierno de España ha llevado a cabo con éxito cuatro operaciones humanitarias que han permitido la evacuación de 44 menores gazatíes heridos o enfermos, así como de cerca de un centenar de familiares. Estas acciones se enmarcan dentro del compromiso del gobierno con la Organización Mundial de la Salud ante la grave situación humanitaria en Gaza, donde los menores enfrentan condiciones críticas debido a la falta de alimentos, agua y atención médica. Las evacuaciones fueron coordinadas entre varios ministerios y organismos internacionales, asegurando no solo el traslado seguro, sino también una atención integral para garantizar la continuidad de sus tratamientos médicos en España. Los evacuados recibirán visados extraordinarios y asistencia básica durante su estancia inicial, pudiendo solicitar asilo posteriormente. Esta iniciativa refleja el compromiso de España con la protección y bienestar de las poblaciones vulnerables en contextos de conflicto.
La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta registrada hasta la fecha y un aumento significativo desde 2017. Este avance se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, donde se destaca la importancia de esta práctica para la salud pública y el desarrollo infantil. La OMS y UNICEF enfatizan que amamantar no solo beneficia a los bebés, sino que también reduce costos en atención sanitaria y tiene un impacto positivo en el medio ambiente. El Ministerio de Sanidad ha establecido un Grupo de Trabajo para mejorar el apoyo a la lactancia materna, alineando sus esfuerzos con diversas estrategias nacionales para promover esta práctica esencial.
España, a través de su ministra de Sanidad Mónica García, ha anunciado la creación de una Plataforma de Acción internacional en Sevilla para reformar la gobernanza de la salud global. Durante el foro «España en el Modelo de Gobernanza de Salud Global», García destacó la necesidad de un sistema multilateral más coherente y eficiente, con la Organización Mundial de la Salud como nodo central. La propuesta incluye garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y establecer mecanismos efectivos de coordinación. Además, se busca fortalecer la producción local de insumos médicos y fomentar alianzas público-privadas. España se posiciona como líder en esta iniciativa, promoviendo un modelo sanitario que prioriza a las personas y busca equidad en salud a nivel global.
La Organización Mundial de la Salud y Unitaid, con el apoyo de Medicines Law and Policy, han publicado un documento informativo para facilitar el acceso de los países a tratamientos asequibles contra la COVID-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que las lleven toda la población, y en los hogares donde no se puede mantener las distancias de seguridad o no haya buena ventilación al recibir visitas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que uno de cada tres países con bajos y medianos ingresos se enfrenta de igual modo a la desnutrición y a la obesidad, dos problemas cada vez más conectados por los rápidos cambios en los sistemas alimentarios, según desvela un informe publicado en la revista ‘The Lancet’.
|
España ha anunciado la creación de una Plataforma de Acción desde Sevilla para reformar la gobernanza de la salud global, liderada por la ministra Mónica García. Esta iniciativa busca establecer alianzas entre países y socios estratégicos con el fin de promover un modelo sanitario internacional más justo y eficiente. La propuesta incluye garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y fomentar un diálogo efectivo entre actores multilaterales. Además, se plantea transformar la arquitectura financiera de la salud mediante impuestos a productos perjudiciales y fortalecer la producción local de insumos médicos en países de renta baja y media. España se posiciona como líder en esta agenda global, defendiendo su modelo de sanidad pública como referencia para otros países.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado una resolución histórica que reconoce las enfermedades raras como una prioridad mundial de salud pública, impulsada por España y Egipto. Esta decisión, adoptada en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, busca promover la equidad y el acceso universal a servicios sanitarios para más de 300 millones de personas afectadas por estas patologías. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la necesidad de un esfuerzo global coordinado para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. La resolución incluye acciones como el desarrollo de un plan de acción mundial, la integración de enfermedades raras en sistemas nacionales de salud y el fomento de la investigación. Este hito refuerza el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y establece un marco para mejorar la atención a quienes padecen estas condiciones olvidadas.
Aunque la capacidad de fabricación ha aumentado en todo el mundo, sigue estando muy concentrada, con diez fabricantes produciendo el 70% de las vacunas. El año pasado se suministraron unos 16.000 millones de dosis de vacunas por un valor de 141.000 millones de dólares, casi tres veces el volumen de mercado de 2019.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a la categoría de “pandemia” al nuevo coronavirus, tras infectar a más de 118.000 personas en 114 países y provocar más de 4.200 muertes, aunque advirtió de que la nueva denominación no cambia en absoluto el nivel de amenaza.
|
|