www.elfaro.es

monica garcia

01/08/2025@18:34:20

La ministra de Sanidad, Mónica García, se reunió con médicos británicos que regresaron de misiones en Gaza, donde atendieron a la población afectada por el conflicto. Durante el encuentro, los doctores Graeme Groom, Ana Jeelani y James Smith compartieron testimonios sobre la grave crisis sanitaria y humanitaria en la región, destacando el colapso del sistema de salud y la falta de recursos básicos como agua potable y alimentos. Hicieron un llamado a la comunidad internacional para que actúe con urgencia y permita el acceso a ayuda humanitaria. Esta reunión coincide con la llegada a España de menores palestinos heridos en una operación de evacuación médica.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva Orden que permite a las personas con infección por VIH donar sus órganos a otros individuos con la misma condición. Esta medida deroga una norma de 1987 que prohibía estas donaciones y responde a una iniciativa del Ministerio de Sanidad, impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes. Se estima que en la última década, 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, facilitando hasta 165 trasplantes. La derogación no solo incrementará la disponibilidad de órganos para pacientes en lista de espera, sino que también busca reducir el estigma social asociado al VIH. Desde 2008, se han realizado trasplantes exitosos entre personas con VIH en varios países, lo que respalda esta nueva normativa en España.

España ha anunciado la creación de una Plataforma de Acción desde Sevilla para reformar la gobernanza de la salud global, liderada por la ministra Mónica García. Esta iniciativa busca establecer alianzas entre países y socios estratégicos con el fin de promover un modelo sanitario internacional más justo y eficiente. La propuesta incluye garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y fomentar un diálogo efectivo entre actores multilaterales. Además, se plantea transformar la arquitectura financiera de la salud mediante impuestos a productos perjudiciales y fortalecer la producción local de insumos médicos en países de renta baja y media. España se posiciona como líder en esta agenda global, defendiendo su modelo de sanidad pública como referencia para otros países.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado una inversión de más de 229 millones de euros para fortalecer la atención primaria, mejorar la salud mental y prevenir el suicidio. Esta iniciativa busca abordar las necesidades crecientes en el ámbito sanitario y garantizar un mejor acceso a servicios esenciales. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la importancia de esta medida en la reunión del consejo, subrayando el compromiso del gobierno con la salud pública. Para más detalles, visita el enlace.

El Ministerio de Sanidad de España ha lanzado una nueva campaña para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) entre jóvenes. La ministra Mónica García advirtió que muchas personas jóvenes no perciben el riesgo real de estas infecciones, lo que contribuye a su propagación. La campaña busca concienciar sobre la importancia de protegerse y reducir la falsa sensación de seguridad.

El Ministerio de Sanidad ha actualizado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, que se activa del 16 de mayo al 30 de septiembre de 2025. Esta actualización incluye una nueva guía para interpretar alertas térmicas en respuesta a olas de calor. Para más información, se pueden consultar el Plan Nacional y una guía sobre cómo protegerse del impacto de las altas temperaturas en la salud.

La donación de órganos en España ha experimentado un notable crecimiento del 50% en la última década. En 2014, se registraron 1.682 donantes tras su fallecimiento, cifra que aumentó a 2.562 en 2024. Durante este periodo, un total de 23.064 personas han optado por donar sus órganos, destacando la importancia de esta decisión para salvar vidas. La ministra de Sanidad, Mónica García, participó en la celebración del Día Nacional del Donante, subrayando el impacto positivo de estas cifras en la salud pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado una resolución histórica que reconoce las enfermedades raras como una prioridad mundial de salud pública, impulsada por España y Egipto. Esta decisión, adoptada en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, busca promover la equidad y el acceso universal a servicios sanitarios para más de 300 millones de personas afectadas por estas patologías. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la necesidad de un esfuerzo global coordinado para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. La resolución incluye acciones como el desarrollo de un plan de acción mundial, la integración de enfermedades raras en sistemas nacionales de salud y el fomento de la investigación. Este hito refuerza el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y establece un marco para mejorar la atención a quienes padecen estas condiciones olvidadas.

Las personas con infección por el VIH ya pueden donar sus órganos a otros pacientes con la misma infección, gracias a la derogación de una norma de 1987 que limitaba esta práctica. La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció que esta medida, impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), busca aumentar la disponibilidad de órganos y reducir el estigma asociado al VIH. En la última década, se estima que 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, permitiendo hasta 165 trasplantes. Esta nueva normativa también responde a una demanda histórica del colectivo VIH y mejora las opciones para los aproximadamente 50 pacientes con VIH que esperan un trasplante en España.

España, a través de su ministra de Sanidad Mónica García, ha anunciado la creación de una Plataforma de Acción internacional en Sevilla para reformar la gobernanza de la salud global. Durante el foro «España en el Modelo de Gobernanza de Salud Global», García destacó la necesidad de un sistema multilateral más coherente y eficiente, con la Organización Mundial de la Salud como nodo central. La propuesta incluye garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y establecer mecanismos efectivos de coordinación. Además, se busca fortalecer la producción local de insumos médicos y fomentar alianzas público-privadas. España se posiciona como líder en esta iniciativa, promoviendo un modelo sanitario que prioriza a las personas y busca equidad en salud a nivel global.

Mónica García, ministra de Sanidad, destacó en la celebración del 50º aniversario del calendario común de vacunación que las vacunas han salvado y continúan salvando millones de vidas. Desde su implementación en 1975, este programa ha sido fundamental para controlar enfermedades y asegurar la equidad en el sistema sanitario. Para más información, se puede consultar el Calendario común de vacunación e inmunización a lo largo de toda la vida - 2025.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado la actualización del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, conocido como Plan Calor. Este plan, en vigor desde 2004, tiene como objetivo prevenir y mitigar los efectos negativos de las altas temperaturas en la salud pública. Se basa en un sistema de alerta que utiliza predicciones meteorológicas y datos de mortalidad para identificar riesgos y establecer niveles de intervención según la intensidad térmica. La nueva edición incluye una guía metodológica para facilitar su comprensión tanto a profesionales como a la ciudadanía. El plan define cuatro niveles de riesgo por calor, identificados con un código de colores, y considera factores personales y ambientales que pueden aumentar la vulnerabilidad ante las altas temperaturas.

El Ministerio de Sanidad ha aprobado un Plan de Choque que asegura atención profesional las 24 horas para personas con ELA en fase avanzada. Este plan garantiza que cada beneficiario reciba cuidados especializados, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La iniciativa responde a la necesidad de ofrecer un soporte adecuado a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa.

El Ministerio de Sanidad de España ha lanzado la campaña «¿Qué nos pasa?», una iniciativa destinada a promover la salud mental y prevenir el sufrimiento psíquico común. La campaña busca identificar y abordar las causas sociales que influyen en los malestares emocionales, enfatizando que estos problemas no solo son individuales, sino que están relacionados con factores sociales, económicos y culturales. Se pretende generar una conversación social amplia y fomentar la empatía, reconociendo que la salud mental depende también de condiciones estructurales como el mercado laboral y la situación de vivienda. Esta estrategia invita a una respuesta colectiva para mejorar el bienestar psicológico de la población.

La ministra Mónica García celebra la aprobación del Tratado de Pandemias, considerado un avance significativo hacia el multilateralismo y la salud global. Este acuerdo fue ratificado por consenso unánime en la Asamblea Mundial de la Salud, marcando un hito como el mayor tratado internacional en materia de salud en la historia. Para más información, visita el enlace.