www.elfaro.es

sudan del sur

Crisis en Sudán del Sur: Más de 445.000 desplazados por el conflicto y escasez de ayuda humanitaria

08/11/2025@17:01:11

Más de 445.000 personas han sido desplazadas en Sudán del Sur debido al aumento del conflicto armado en 2025, lo que agrava una de las crisis humanitarias más severas del mundo. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) destaca que el financiamiento para la asistencia se está agotando y los servicios esenciales están sobrecargados, dejando a las familias en una situación cada vez más precaria. La violencia afecta a civiles en varios estados, incluyendo Alto Nilo y Jonglei, y se ve exacerbada por el cambio climático, que también ha impactado a cientos de miles de personas. El CICR hace un llamado urgente a todas las partes involucradas para evitar una catástrofe inminente.

La ONU pide acción urgente ante la crisis en Sudán del Sur

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha instado a la Unión Africana y al Consejo de Seguridad a tomar medidas urgentes ante la crisis política y humanitaria en Sudán del Sur. Los líderes sursudaneses han obstaculizado el proceso de paz, llevando al país al borde del colapso. La corrupción y la falta de justicia agravan el conflicto, con más de 300,000 personas huyendo desde principios de 2025. La Comisión destaca la necesidad de establecer mecanismos de justicia transicional, incluido el Tribunal Híbrido para juzgar crímenes graves. Se requiere un enfoque integral para abordar la verdad, reconciliación y reparación en el país.

  • 1

MSF suspende operaciones en Yei y Morobo por inseguridad tras secuestros recientes

Médicos Sin Fronteras ha suspendido todas sus actividades en los condados de Yei y Morobo, Sudán del Sur, tras el secuestro de un miembro de su personal, solo días después de que se produjera otro incidente similar con trabajadores del Ministerio de Salud. Esta decisión se debe al aumento de la inseguridad en la región, donde los ataques selectivos contra el personal humanitario son cada vez más comunes. La organización enfatiza que no puede operar en un entorno tan peligroso y exige garantías de seguridad para poder reanudar sus servicios esenciales, que son vitales para las comunidades locales que dependen de ellos.