La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta registrada hasta la fecha y un aumento significativo desde 2017. Este avance se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, donde se destaca la importancia de esta práctica para la salud pública y el desarrollo infantil. La OMS y UNICEF enfatizan que amamantar no solo beneficia a los bebés, sino que también reduce costos en atención sanitaria y tiene un impacto positivo en el medio ambiente. El Ministerio de Sanidad ha establecido un Grupo de Trabajo para mejorar el apoyo a la lactancia materna, alineando sus esfuerzos con diversas estrategias nacionales para promover esta práctica esencial.
En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto bajo el lema “Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro”, el Ministerio de Sanidad ha subrayado la importancia de promover y apoyar esta práctica esencial para la salud pública.
De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta de Salud de España 2023 (ESdE 2023), la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los seis meses ha alcanzado un notable 47%, marcando así el nivel más alto registrado en toda la serie histórica. Este dato representa un incremento de ocho puntos porcentuales en comparación con las cifras obtenidas en 2017. Las estimaciones del estudio ALADINO 2023 corroboran este hallazgo, situando este indicador en un 46,9%. Ambos resultados acercan a España a la meta del 50% establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tanto la OMS como UNICEF consideran que la lactancia materna es una inversión crucial para mejorar la salud, el desarrollo y fomentar la equidad. Amamantar no solo disminuye los costos asociados a la atención sanitaria, sino que también estimula el desarrollo cognitivo, impulsa las economías y sienta las bases para un crecimiento saludable. Además, tiene repercusiones positivas en términos medioambientales al reducir la huella de carbono vinculada a la producción y distribución de sucedáneos.
La campaña de este año de la OMS, titulada “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, enfatiza el apoyo continuo que deben ofrecer los sistemas sanitarios a madres y bebés. Se destaca así la conexión directa entre lactancia materna, medio ambiente y acción climática.
Con el propósito de mejorar el apoyo a la lactancia materna, el Ministerio de Sanidad ha establecido un Grupo de Trabajo que incluye representantes de las comunidades autónomas, así como del Ministerio de Igualdad y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. También colabora con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y Lactancia (IHAN), entidad dedicada a promover prácticas respetuosas con esta práctica en centros sanitarios mediante un convenio dotado con 200.000 euros.
La lactancia materna está integrada en diversas estrategias nacionales, tales como la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal, junto con iniciativas relacionadas con Salud Pública y Promoción de Salud.
El éxito en fomentar la lactancia materna también depende del establecimiento de políticas que protejan los derechos laborales familiares. Un ejemplo es el Real Decreto-ley 9/2025, que amplía el permiso por nacimiento y cuidado a 19 semanas para cada progenitor; dos semanas pueden disfrutarse hasta que el menor cumpla ocho años. Para familias monoparentales, este permiso se extiende a 32 semanas.
Cifra | Descripción |
---|---|
47% | Prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses (2023) |
8 puntos porcentuales | Incremento respecto a los datos de 2017 |
46.9% | Estimación del estudio ALADINO 2023 |
50% | Meta establecida por la OMS |
Según la Encuesta de Salud de España 2023, la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses ha alcanzado el 47%, el nivel más alto de toda la serie histórica.
La OMS y UNICEF reconocen la lactancia materna como una inversión clave para la salud, el desarrollo y la equidad. Amamantar reduce costes en atención sanitaria, estimula el desarrollo cognitivo y tiene un impacto positivo en términos medioambientales.
El Ministerio de Sanidad ha constituido un Grupo de Trabajo con participación de diversas comunidades autónomas y entidades que promueven prácticas de atención humanizada y respeto a la lactancia materna. También se ha suscrito un convenio dotado con 200.000 euros para estas iniciativas.
El éxito de la lactancia materna requiere políticas que protejan los derechos laborales, como el Real Decreto-ley 9/2025, que amplía el permiso de nacimiento y cuidado a 19 semanas para cada progenitor.