La Ley de Movilidad Sostenible ha sido aprobada definitivamente tras la votación en el Senado, marcando un avance significativo en la modernización del transporte en España. Esta legislación busca impulsar la descarbonización y garantizar el acceso a fondos europeos por valor de cerca de 10.000 millones de euros. La diputada Cristina López Zamora destacó que esta ley establece un nuevo derecho a un transporte más justo, seguro y sostenible, enfatizando que desplazarse no debe implicar contaminar. Además, se eleva a rango de ley el objetivo de descarbonización del transporte, alineándose con los requisitos del Pacto Verde para alcanzar la neutralidad climática en 2050. La ley promueve la cooperación entre administraciones para diseñar ciudades y áreas que favorezcan el transporte público y la movilidad compartida.
La Ley de Movilidad Sostenible ha sido aprobada de manera definitiva tras la votación de enmiendas en el Senado, llevada a cabo este jueves durante el Pleno del Congreso. Con esta decisión, se da un paso más hacia su publicación en el BOE, lo que marca un hito al sumar 48 leyes aprobadas en la actual legislatura.
Este nuevo marco legal tiene como objetivo modernizar el sistema de transporte, fomentar la descarbonización y asegurar el acceso a los fondos europeos del Plan de Recuperación, que ascienden a casi 10.000 millones de euros.
Cristina López Zamora, diputada por Ciudad Real y defensora de la ley en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, subrayó que “el texto aprobado nos otorga un nuevo derecho: un transporte más justo, seguro y sostenible”. En su intervención, enfatizó que “desplazarse no puede ser sinónimo de contaminar”, añadiendo que “el futuro solo será posible si es sostenible y compartido”.
“Se trata de una ley para cuidar, para transformar; para hacer de la movilidad un derecho y del futuro un lugar más sostenible, más seguro y justo”, afirmó la parlamentaria socialista.
Con esta legislación, se eleva a rango de ley el objetivo de descarbonización en el transporte, alineándose con los requisitos del Pacto Verde para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Según López Zamora, es fundamental que todas las administraciones públicas trabajen juntas en la creación de ciudades y áreas metropolitanas que favorezcan el transporte público y la movilidad compartida.
Desde el Partido Popular se presentó una enmienda que refleja su modelo de país al proponer “alargar la vida de las nucleares”. Esta iniciativa fue criticada por carecer de informes técnicos y atención hacia las necesidades ciudadanas. La diputada socialista concluyó celebrando el rechazo a dicha enmienda, destacando que “nada tiene que ver con la Ley de Movilidad Sostenible” y reafirmando el compromiso del Grupo Parlamentario Socialista con una movilidad responsable.
La Ley de Movilidad Sostenible es una legislación que ha sido aprobada para modernizar el transporte, impulsar la descarbonización y garantizar el acceso a los fondos europeos del Plan de Recuperación.
Los principales objetivos de la ley incluyen elevar a rango de ley el objetivo de descarbonización en el transporte y fomentar un transporte público de calidad, objetivo e igualitario.
La diputada por Ciudad Real, Cristina López Zamora, defendió la ley en nombre del Grupo Parlamentario Socialista.
Se espera que la ley proporcione un transporte más justo, seguro y sostenible, así como una hoja de ruta para las administraciones públicas en el diseño de ciudades y áreas metropolitanas que favorezcan el transporte público.
Las enmiendas presentadas por el Partido Popular fueron rechazadas, ya que no estaban relacionadas con la Ley de Movilidad Sostenible.