Asd


www.elfaro.es
La Niña no frena el calentamiento global, advierte la ONU
Ampliar

La Niña no frena el calentamiento global, advierte la ONU

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
miércoles 03 de septiembre de 2025, 14:34h

Escucha la noticia

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que el fenómeno de enfriamiento conocido como La Niña podría regresar entre septiembre y noviembre, pero esto no detendrá la tendencia del calentamiento global. Se estima un 55% de probabilidad de que las temperaturas en el Pacífico ecuatorial se enfríen, aunque las temperaturas seguirán siendo superiores a lo normal. La OMM destaca que el cambio climático inducido por la actividad humana continúa elevando las temperaturas globales, exacerbando fenómenos meteorológicos extremos. Además, cada año de la última década ha sido uno de los más cálidos registrados, con 2024 marcando un récord. Las previsiones climáticas son cruciales para la preparación y respuesta ante desastres, así como para mitigar impactos económicos en sectores como agricultura y salud.

El fenómeno climático conocido como La Niña, que se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Pacífico, podría regresar entre septiembre y noviembre. Sin embargo, este evento no detendrá la tendencia al calentamiento global provocado por la actividad humana, según han declarado expertos de la ONU.

De acuerdo con los últimos datos proporcionados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 55% de probabilidad de que las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial se enfríen hasta alcanzar los niveles característicos de La Niña durante el periodo mencionado.

Alrededor del 90 % del exceso de calor asociado al calentamiento global se almacena en los océanos, lo que convierte a su contenido térmico en un indicador crucial del cambio climático.

Perspectivas futuras

La OMM también indicó que para el periodo entre octubre y diciembre de 2025, la probabilidad de condiciones de La Niña aumentaría ligeramente hasta aproximadamente el 60%. En contraste, hay pocas posibilidades (45%) de que las temperaturas en el Pacífico se mantengan estables como en los últimos seis meses, cuando ni La Niña ni su contraparte, El Niño, provocaron fluctuaciones inusuales en las temperaturas superficiales.

La previsión climática de la OMM sobre el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur representa una herramienta vital que podría "salvar miles de vidas" si se utiliza adecuadamente para guiar acciones preventivas y respuestas ante desastres, según Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

Además, esta información tiene el potencial de generar ahorros significativos en sectores como la agricultura, energía, salud y transporte. A pesar del impacto importante que tienen fenómenos como La Niña y El Niño en nuestro clima—alterando temperaturas oceánicas y afectando patrones meteorológicos—el cambio climático inducido por el ser humano continúa elevando las temperaturas globales y exacerbando eventos climáticos extremos.

Tendencias alarmantes

Cada año durante la última década ha sido uno de los diez más cálidos registrados, advirtió la OMM a principios de este año. Se anticipa que 2024 sea el año más caluroso hasta ahora, con "temperaturas excepcionales tanto en tierra como en mar". Según seis conjuntos de datos internacionales citados por la OMM, la temperatura media global superficial era 1.55 °C superior a la media registrada entre 1850 y 1900.

"Las altas temperaturas registradas en 2024 requieren medidas climáticas innovadoras en 2025", afirmó Antóno Guterres, secretario general de la ONU. "Aún hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática. Pero es imperativo que los líderes actúen ahora", insistió.

Otros fenómenos climáticos significativos que influyen en las temperaturas globales incluyen la Oscilación del Atlántico Norte, la Oscilación Ártica y el Dipolo del Océano Índico. La OMM monitorea su impacto sobre las temperaturas superficiales y precipitaciones mediante actualizaciones periódicas conocidas como Actualizaciones Climáticas Estacionales Globales (GSCU).

La última actualización prevé que entre septiembre y noviembre las temperaturas serán superiores a lo normal tanto en gran parte del hemisferio norte como en gran parte del hemisferio sur. Las predicciones sobre precipitaciones son similares a las observadas durante episodios moderados de La Niña, según evaluaciones realizadas por la OMM.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
55% Probabilidad de que las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial se enfríen hasta alcanzar los niveles de La Niña entre septiembre y noviembre.
60% Probabilidad de que se den condiciones de La Niña entre octubre y diciembre de 2025.
45% Probabilidad de que las temperaturas del Pacífico se mantengan como en los últimos seis meses, sin picos ni descensos inusuales.
1.55 °C Aumento de la temperatura media global de la superficie respecto a la media de 1850-1900.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es La Niña y cómo afecta al clima?

La Niña es un fenómeno climático de enfriamiento que se produce en el océano Pacífico. Afecta las temperaturas de la superficie del mar y puede influir en los patrones climáticos globales, alterando vientos, presión y precipitaciones.

¿Cuáles son las probabilidades de que La Niña regrese entre septiembre y noviembre de 2025?

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), hay un 55% de probabilidad de que las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial se enfríen hasta alcanzar los niveles de La Niña durante ese periodo.

¿El regreso de La Niña detendrá el calentamiento global?

No, aunque La Niña podría regresar, los expertos meteorológicos de la ONU afirman que esto no detendrá la tendencia al calentamiento global causado por la actividad humana.

¿Qué impacto tiene el calentamiento global en los fenómenos meteorológicos extremos?

El cambio climático inducido por el ser humano está aumentando las temperaturas globales y exacerbando fenómenos meteorológicos extremos, así como afectando los patrones estacionales de precipitaciones y temperaturas.

¿Por qué es importante la previsión sobre El Niño-Oscilación del Sur?

La previsión sobre estos fenómenos es una herramienta crucial para la inteligencia climática, ya que puede salvar vidas y traducirse en ahorros significativos en sectores como agricultura, energía, salud y transporte.

¿Qué se espera para las temperaturas globales en 2024?

Se espera que 2024 sea uno de los años más calurosos registrados, con temperaturas excepcionales tanto en la superficie terrestre como marina.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios