La Unión Europea ha anunciado la activación de su nuevo modelo de control fronterizo, que comenzará a operar el domingo 12 de octubre de 2025. Este sistema se implementará de manera gradual hasta alcanzar su plena funcionalidad el 10 de abril de 2026.
El Sistema de Entrada/Salida (Entry-Exit System, EES) es una innovadora plataforma informática que registrará las entradas y salidas del Espacio Schengen para ciudadanos de países no pertenecientes a este acuerdo. Este avance tecnológico eliminará la necesidad del sellado manual del pasaporte para los viajeros que acceden o abandonan Europa.
En España, la responsabilidad del control en los puestos fronterizos recaerá en la Policía Nacional, mientras que la Guardia Civil continuará con sus labores de prevención y persecución del contrabando y otros delitos fiscales y aduaneros.
Preparativos en las fronteras
El Ministerio del Interior ha destinado una inversión de 83 millones de euros para adaptar todos los puntos fronterizos españoles a las exigencias técnicas del EES. Las instalaciones en las fronteras terrestres y aéreas están listas para iniciar operaciones con el nuevo sistema.
No obstante, el proceso en los puertos marítimos aún está en desarrollo, ya que varias autoridades portuarias no han finalizado la licitación e instalación de las infraestructuras necesarias para cumplir con los requisitos establecidos por este nuevo modelo europeo.
Fases de implementación
La introducción del EES en los puestos fronterizos españoles se llevará a cabo en fases durante un periodo de seis meses. La primera fase comenzará en aeropuertos, seguida por las fronteras terrestres y, finalmente, las marítimas. El primer ensayo se realizará el 12 de octubre con un vuelo programado para aterrizar en el aeropuerto Madrid-Barajas-Adolfo Suárez.
Este sistema avanzado tiene como objetivo registrar información sobre los viajeros no europeos que crucen las fronteras exteriores del Espacio Schengen. Los puntos de control estarán equipados con tecnología capaz de escanear datos pasaportales, tomar fotografías y registrar huellas dactilares, así como la fecha y lugar de entrada o salida. En caso de denegación de entrada por parte de las autoridades nacionales, esta información también será registrada.
Transición hacia un sistema automatizado
A lo largo del periodo inicial, el EES coexistirá con el tradicional sellado manual de pasaportes, procedimiento que se eliminará una vez que el sistema esté completamente operativo en abril de 2026. Este método manual es considerado ineficaz debido a su lentitud y falta de fiabilidad para detectar infracciones relacionadas con la duración máxima permitida para estancias.
El EES registrará a aquellos viajeros procedentes de países no pertenecientes a la UE cada vez que crucen una frontera exterior dentro del Espacio Schengen, permitiéndoles permanecer un máximo de 90 días dentro de un período total de 180 días.
Un enfoque ágil y seguro
Este sistema, concebido como parte integral de las agendas europeas sobre seguridad y migración, busca modernizar la gestión fronteriza y prevenir delitos transfronterizos. La propuesta fue presentada por la Comisión Europea en abril de 2016 y aprobada en julio de 2017 tras negociaciones con el Parlamento Europeo y el Consejo.
La implementación del EES permitirá identificar más fácilmente a individuos que exceden su estancia legal o utilizan identidades falsas al intentar ingresar a Europa. Además, proporcionará datos fiables en tiempo real a las autoridades nacionales para detectar amenazas a la seguridad pública y casos relacionados con documentos fraudulentos.
Protección de datos personales
A pesar de las preocupaciones sobre la privacidad derivadas del uso intensivo de datos biométricos, el diseño tecnológico del EES asegura que se respeten los derechos fundamentales conforme al Reglamento General de Protección de Datos. Se han establecido salvaguardias adicionales para proteger la vida privada y los datos personales recogidos durante este proceso.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
12 de octubre de 2025 |
Fecha de activación del nuevo modelo de control fronterizo. |
10 de abril de 2026 |
Fecha prevista para la total operatividad del sistema. |
83 millones de euros |
Inversión realizada por el Ministerio del Interior para adecuar los puestos fronterizos en España. |
90 días |
Tiempo máximo que un viajero no europeo puede permanecer en el Espacio Schengen en un periodo de 180 días. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuándo se activará el nuevo sistema de control de fronteras de la Unión Europea?
El nuevo sistema de control de fronteras de la Unión Europea se activará el domingo 12 de octubre de 2025, y su total operatividad está prevista para el 10 de abril de 2026.
¿Qué es el Sistema de Entrada/Salida (EES)?
El Sistema de Entrada/Salida (EES) es un sistema informático automatizado que registrará las entradas y salidas del Espacio Schengen de ciudadanos nacionales de terceros países no integrados en este acuerdo. El EES eliminará el requisito del sellado manual del pasaporte.
¿Quién será responsable del control en los puestos fronterizos españoles?
La Policía Nacional seguirá siendo responsable del control en los puestos fronterizos europeos en territorio español, mientras que la Guardia Civil mantendrá sus funciones relacionadas con la prevención y persecución del contrabando y otros ilícitos fiscales y aduaneros.
¿Qué inversión ha realizado el Ministerio del Interior para implementar el EES?
El Ministerio del Interior ha realizado una inversión de 83 millones de euros para adecuar todos los puestos fronterizos españoles a los requerimientos técnicos del EES.
¿Cómo se llevará a cabo la implantación del EES?
La implantación del EES será progresiva durante seis meses, comenzando por aeropuertos, luego fronteras terrestres y finalmente marítimas. La primera prueba se realizará en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez.
¿Qué datos recogerá el EES sobre los viajeros?
El EES registrará información como datos del pasaporte, fotografías, huellas dactilares y fechas y lugares de entrada o salida. También registrará información si se deniega la entrada a un viajero.
¿Qué medidas se han tomado para proteger la privacidad en el uso del EES?
Aunque se recopilan datos biométricos, se garantiza la protección de los derechos fundamentales cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y estableciendo salvaguardias para proteger la vida privada y los datos personales de los viajeros.