Francisco Botía, el nuevo director general del Comité Paralímpico Español, ha delineado su visión para los próximos años, centrándose en un Plan Estratégico que tiene como metas intermedias los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032. Su enfoque se basa en el relevo generacional, la inclusión en todas las federaciones deportivas y la reclamación de igualdad legal para los deportistas con discapacidad. Botía ha prometido un ciclo de inversión, innovación y modernización, que busca traducirse en más medallas y un deporte accesible desde la base.
El nuevo director ha expresado su honor por asumir este cargo, reconociendo la difícil tarea de mejorar el legado dejado por sus predecesores. “He tenido la oportunidad de trabajar junto a Alberto Jofre y he tomado buena nota de sus consejos. El más importante ha sido el cuidado y respeto hacia los deportistas y la institución”, afirmó Botía.
Nueva visión para el deporte inclusivo
Con una trayectoria en el ecosistema de empleo y discapacidad, Botía se propone trasladar su experiencia a políticas que fomenten la empleabilidad y la transición post-deportiva para los atletas paralímpicos. Desde su etapa en Inserta Empleo, donde se implementó un programa pionero para mejorar la empleabilidad de estos deportistas, ha resaltado la importancia de preparar a los atletas para su futuro laboral una vez finalizada su carrera deportiva.
En sus primeros meses al frente del Comité, Botía ha trabajado en un Plan Estratégico que definirá la ambición del organismo con vistas a los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032. Este plan incluye objetivos ambiciosos que requieren inversión e innovación, además de preparativos para los Juegos Olímpicos de Invierno Milano-Cortina 2026.
Reivindicaciones clave del Decálogo 2025-2028
El Decálogo 2025-2028 presentado por el Comité Paralímpico y el CERMI establece cinco ejes fundamentales: normativa inclusiva, accesibilidad, sostenibilidad financiera, fomento del deporte base y atención a la doble vulnerabilidad. Entre las medidas destacadas por Botía están:
- Igualdad de derechos: Reclamación de igualdad legal entre deportistas con y sin discapacidad.
- Inclusión: Impulso decidido al proceso de inclusión en todas las federaciones deportivas.
- Financiación: Establecimiento de fórmulas que reduzcan costes del material deportivo necesario.
- Marco fiscal: Necesidad de crear un marco fiscal adecuado para patrocinios en favor del deporte adaptado.
- Educación inclusiva: Promoción del deporte en escuelas como parte integral de una educación inclusiva.
Criterios del Plan ADOP 2025-2028
Aproximadamente 26 millones se destinarán al Plan ADOP 2025-2028, centrado en el relevo generacional. Botía ha explicado que este plan se fundamenta en criterios transparentes relacionados con la progresión deportiva y otros aspectos cruciales que anticipan el éxito. “Es fundamental identificar nuevos talentos que continúen el legado dejado por nuestros actuales medallistas paralímpicos”, destacó.
A raíz de la declaración como “acontecimiento de excepcional interés público” para Los Ángeles 2028, se espera que los incentivos fiscales atraigan a empresas al movimiento paralímpico. Sin embargo, Botía enfatiza que no solo se trata de incentivos económicos; también es esencial cambiar la percepción social sobre la discapacidad mediante iniciativas conjuntas con patrocinadores.
Puntos críticos sobre legislación y accesibilidad
Bajo la Ley 39/2022 del Deporte, las federaciones deben impulsar el deporte para personas con discapacidad e incorporar comisiones específicas. Botía considera esta medida positiva y necesaria para democratizar el acceso al deporte. Además, respecto al Seguro Obligatorio Deportivo, aboga por un desarrollo normativo que proteja adecuadamente a los deportistas accidentados sin encarecer licencias.
A nivel local, se busca promover mejoras en accesibilidad dentro de polideportivos municipales y clubes. La eliminación de barreras arquitectónicas es esencial para garantizar que todos puedan practicar deportes sin restricciones económicas o físicas.
Estrategias educativas e inclusión femenina
Sobre el ámbito educativo, Botía subraya la importancia de establecer iniciativas inclusivas en colegios e institutos mediante charlas y prácticas deportivas que normalicen la discapacidad entre niños. En cuanto a las mujeres con discapacidad, se implementará un plan específico dirigido a aumentar su representación en competiciones deportivas y abordar temas como prevención ante situaciones de acoso o violencia.
"La lucha contra la doble discriminación debe ser una prioridad", concluyó Botía, reafirmando su compromiso hacia una sociedad más justa e inclusiva para todos los deportistas.
Por: Gema Piñeiro
Fuente: CERMI
Preguntas sobre la noticia
¿Qué motivó a Francisco Botía a asumir la dirección del Comité Paralímpico Español?
Francisco Botía considera un gran honor dirigir el Comité Paralímpico Español y asume la responsabilidad de mejorar la labor realizada por sus predecesores, apoyado por un equipo de profesionales comprometidos.
¿Cómo trasladará su experiencia en el ecosistema empleo-discapacidad al deporte inclusivo?
Botía planea utilizar su experiencia en programas de empleabilidad para deportistas paralímpicos, asegurando que estén en las mejores condiciones para acceder al mercado laboral al finalizar su carrera deportiva.
¿Cuáles son los principales objetivos del Plan Estratégico del Comité Paralímpico Español?
El Plan Estratégico tiene como metas intermedias los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, con un enfoque en la inclusión, inversión, innovación y modernización del deporte paralímpico.
¿Qué medidas se destacan en el Decálogo 2025-2028 presentado por el Comité Paralímpico y el CERMI?
Algunas medidas incluyen reclamar igualdad de derechos para deportistas con y sin discapacidad, promover la inclusión en federaciones deportivas y establecer fórmulas de financiación para material deportivo necesario para personas con discapacidad.
¿Cuál es la posición del Comité respecto a los incentivos fiscales tras la declaración de “acontecimiento de excepcional interés público” para Los Ángeles 2028?
Los incentivos fiscales son importantes para atraer empresas al movimiento paralímpico, pero también se busca una colaboración que promueva valores como la inclusión laboral y accesibilidad universal.
¿Cómo se desarrollará un impulso en los polideportivos municipales o clubes?
Se promoverá un plan de mejora de accesibilidad en instalaciones existentes y se buscará incluir el material deportivo específico necesario en el catálogo de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud.
¿Qué iniciativas se establecerán en colegios e institutos para fomentar experiencias inclusivas?
El Comité Paralímpico implementará charlas, prácticas deportivas y la presencia de referentes del deporte paralímpico en centros educativos para normalizar la discapacidad entre los niños.
¿Qué metas específicas se plantean para mujeres y niñas con discapacidad?
Se busca conseguir una representación igualitaria en los Juegos Olímpicos mediante el incremento de licencias federativas para mujeres con discapacidad y establecer protocolos contra violencia y acoso.