Asd


www.elfaro.es
Caída del cultivo de opio en Afganistán transforma el narcotráfico mundial
Ampliar

Caída del cultivo de opio en Afganistán transforma el narcotráfico mundial

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 06 de noviembre de 2025, 16:16h

Escucha la noticia

El cultivo de opio en Afganistán ha experimentado una drástica caída del 20% en superficie y un 32% en producción, consolidando una tendencia desde 2022 tras la prohibición impuesta por los talibanes. Este descenso se ve agravado por sequías severas que han dejado más del 40% de las tierras agrícolas sin cultivar. Aunque muchos agricultores han cambiado a cultivos de cereales, sus ingresos han disminuido significativamente, lo que podría reavivar el interés en el cultivo de adormidera. A medida que el opio pierde terreno, las drogas sintéticas, especialmente la metanfetamina, están ganando protagonismo en el narcotráfico global, lo que plantea nuevos desafíos para las estrategias antidroga. La comunidad internacional debe colaborar para abordar estos problemas complejos y encontrar soluciones sostenibles.

El cultivo de adormidera en Afganistán ha experimentado una notable disminución, con una reducción del 20% en la superficie cultivada durante el último año, lo que ha llevado a un total de 10.200 hectáreas en comparación con las 12.800 del año anterior, según un informe reciente de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Esta caída en la producción se traduce en una disminución del 32% en la producción total de opio, que ahora se sitúa en 296 toneladas.

Este cambio drástico es aún más impactante si se considera que en 2022 se cultivaron aproximadamente 232.000 hectáreas antes de que se implementara la prohibición por parte del régimen talibán. Sin embargo, esta aparente victoria contra el cultivo tradicional de opio ha abierto la puerta a nuevos desafíos: la producción de drogas sintéticas, como la metanfetamina, está en aumento.

Un éxito frágil y sus consecuencias inesperadas

Los ingresos generados por los agricultores a partir de la venta de opio han caído un 48%, pasando de 260 millones de dólares en 2024 a solo 134 millones en 2025. Aunque algunos campesinos han optado por cultivar cereales, más del 40% de las tierras agrícolas permanecen sin cultivar debido a las sequías y la falta de lluvias.

A esta crisis agraria se suma el retorno de aproximadamente cuatro millones de afganos desde países vecinos, lo que representa el 10% de la población actual y aumenta la competencia por recursos limitados y oportunidades laborales. El informe advierte que «todos estos factores, junto con la reducción de la ayuda humanitaria, podrían hacer que el cultivo de adormidera vuelva a ser más atractivo».

El nuevo negocio: drogas sintéticas

A medida que disminuye el cultivo agrícola del opio, las drogas sintéticas emergen como el nuevo modelo para el crimen organizado. Los decomisos de metanfetamina en y alrededor de Afganistán aumentaron un 50% a finales de 2024 en comparación con el tercer trimestre del mismo año.

La facilidad relativa para producir estas sustancias, su menor detectabilidad y su resistencia ante cambios climáticos hacen que las drogas sintéticas sean una alternativa atractiva para los narcotraficantes. Esto plantea un desafío para las estrategias antidroga existentes, que deben adaptarse para incluir vigilancia e interdicción enfocadas también en los estupefacientes sintéticos.

Llamado a una solución coordinada

Georgette Gagnon, representante Especial Adjunta del Secretario General para Afganistán, enfatizó que «el problema de las drogas en Afganistán no se limita a sus fronteras». Para abordar este desafío es esencial la colaboración entre todos los actores clave.

Oliver Stolpe, representante Regional de la UNODC, destacó que superar los cultivos ilícitos «requiere inversiones coordinadas a largo plazo», equilibrando apoyo a los agricultores con alternativas sostenibles, erradicación de cultivos ilegales y reducción de demanda mediante prevención y tratamiento.

A pesar de que el precio del opio seco ha caído un 27%, alcanzando los 570 dólares por kilo —cinco veces superior al promedio previo a la prohibición—, existe preocupación sobre cómo esta reducción podría provocar intentos de establecer cultivos ilícitos en otros países. Esto podría reconfigurar significativamente el mapa global del narcotráfico.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Superficie cultivada (hectáreas) en 2025 10,200
Producción de opio (toneladas) en 2025 296
Reducción de ingresos por venta de opio (millones de dólares) 134
Porcentaje de tierras baldías debido a sequías 40%
Caída del precio del opio seco (dólares por kilo) 570

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál fue la reducción del cultivo de adormidera en Afganistán en 2025?

La superficie dedicada al cultivo de adormidera se redujo en un 20%, cayendo a 10.200 hectáreas desde las 12.800 del año anterior.

¿Cómo ha afectado la prohibición talibán al cultivo de opio?

La prohibición talibán ha contribuido a una drástica contracción en el cultivo, que ha visto una caída significativa desde los 232.000 hectáreas cultivadas en 2022.

¿Qué consecuencias económicas ha tenido la caída del cultivo de opio para los agricultores?

Los ingresos de los agricultores por la venta de opio se han desplomado un 48%, pasando de 260 millones de dólares en 2024 a 134 millones en 2025.

¿Qué nueva amenaza surge con la disminución del cultivo de opio?

Con la caída del cultivo de opio, la producción de drogas sintéticas, especialmente metanfetamina, está aumentando y se convierte en un nuevo modelo de negocio para el crimen organizado.

¿Qué medidas se sugieren para abordar el problema del narcotráfico en Afganistán?

Se sugiere una solución coordinada que incluya inversiones a largo plazo, apoyo a los agricultores con medios de vida alternativos, erradicación de cultivos ilícitos y reducción de la demanda mediante prevención y tratamiento.

¿Cómo podría afectar la reducción en la producción afgana al narcotráfico global?

La UNODC alerta que la reducción en la producción afgana podría desencadenar intentos de cultivar opio ilícito en otros países, reconfigurando así el mapa global del narcotráfico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios