08/08/2025@13:10:19
La situación en Gaza es crítica, con hospitales desbordados de heridos y un aumento en casos de enfermedades raras como el síndrome de Guillain-Barré, que ha causado la muerte de tres personas. La falta de alimentos se agudiza, con informes que indican que solo el 1,5% de las tierras cultivables están intactas y accesibles. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre la escasez de insumos médicos esenciales para tratar a los pacientes. La hambruna afecta a más de 500,000 personas, mientras expertos en derechos humanos piden la restauración del sistema humanitario de la ONU para abordar esta crisis y detener lo que califican como un genocidio.
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncia que los puntos de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza son "trampas mortales" que han resultado en masacres orquestadas y deshumanización. La organización reclama el cierre inmediato de estos centros y el restablecimiento del mecanismo de ayuda coordinado por la ONU, instando a gobiernos y donantes a suspender su apoyo a la Fundación. Entre junio y julio de 2025, MSF atendió a 1,380 víctimas, incluyendo niños heridos, lo que evidencia un patrón claro de violencia intencionada contra civiles en busca de alimento. La situación se describe como una violación grave de derechos humanos en el contexto del asedio israelí.
La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con la población al borde de la hambruna y recurriendo a medidas desesperadas para encontrar alimento, como rebuscar en el suelo. Las agencias de la ONU piden un mayor acceso humanitario para asegurar el flujo de alimentos y suministros médicos esenciales. La falta de combustible ha paralizado instalaciones críticas, mientras que las madres luchan por alimentar a sus bebés con alimentos inadecuados. A pesar de las pausas tácticas anunciadas por Israel, los convoyes de ayuda siguen enfrentando demoras y la situación sigue siendo crítica, con miles de muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
El plan de distribución de alimentos en Gaza ha sido calificado como una "masacre disfrazada de ayuda humanitaria" por Médicos Sin Fronteras (MSF). Este sistema, implementado por Israel y Estados Unidos, ha llevado a la muerte de más de 500 personas y miles de heridos mientras intentan acceder a suministros escasos. MSF exige el levantamiento del asedio y un retorno a un sistema humanitario coordinado por la ONU. La situación ha obligado a los palestinos a arriesgar sus vidas para obtener comida, enfrentándose a disparos en puntos de distribución controlados militarmente. La organización denuncia que esta táctica es una violación del derecho internacional humanitario y llama a restablecer un verdadero sistema de ayuda para la población de Gaza.
Un terremoto en Myanmar ha generado una creciente crisis humanitaria, con familias enfrentando escasez crítica de agua potable, alimentos y suministros médicos. Las condiciones son extremas, con equipos de ayuda trabajando sin electricidad ni saneamiento y durmiendo al aire libre. Unidades internacionales de rescate de países como China, India, Rusia, Tailandia y Bangladesh están colaborando con los equipos locales para atender las necesidades urgentes de la población afectada.
El 19 de diciembre de 2024, se llevó a cabo una reunión con el sector agrario en España para detallar el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur. Este acuerdo se considera una oportunidad clave para el sector agroalimentario español, permitiendo una mayor competitividad en el mercado latinoamericano al reducir aranceles y burocracia. A pesar de la liberalización de productos sensibles como carne de vacuno y azúcar, las importaciones seguirán cumpliendo con las estrictas normas de seguridad alimentaria de la UE. El Gobierno destaca que este acuerdo no solo fortalece las relaciones comerciales, sino que también promueve la sostenibilidad y cooperación estratégica entre ambas regiones.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, anunció que 65.000 familias en situación de vulnerabilidad ya han recibido las tarjetas monedero, que les permiten adquirir alimentos y productos básicos en supermercados. Este programa, que busca llegar a 70.000 familias, es gestionado en colaboración con Cruz Roja y tiene como objetivo combatir la pobreza infantil y la estigmatización. Las tarjetas se cargarán trimestralmente y ofrecerán entre 130 y 220 euros mensuales según el tamaño de la familia. Este sistema sustituye al antiguo Programa FEAD y se espera que las comunidades autónomas asuman su gestión a partir de 2025.
El Gobierno ha extendido la reducción del IVA de los alimentos más básicos al segundo semestre de 2024 para paliar la subida de los precios causada por las tensiones geopolíticas.
|
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha logrado acceso a Sweida, Siria, para proporcionar asistencia humanitaria urgente tras una reciente escalada de violencia. En colaboración con la Media Luna Roja Árabe Siria, el CICR envió un equipo al terreno para evaluar las necesidades de la población y entregar suministros esenciales, incluyendo harina de trigo, kits de higiene y artículos médicos. La situación humanitaria en la región es crítica, con miles de personas desplazadas y servicios esenciales gravemente afectados. El CICR insta a todos los actores en el conflicto a proteger a los civiles y garantizar un acceso humanitario seguro y continuo.
En las últimas semanas, 875 personas han perdido la vida en Gaza mientras intentaban conseguir alimentos, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La mayoría de estas muertes están vinculadas a centros de ayuda gestionados por una fundación privada que ha eludido las operaciones humanitarias tradicionales. El último ataque mortal ocurrió el 14 de julio, cuando el Ejército israelí bombardeó a palestinos en busca de comida, resultando en dos muertos y varios heridos. La situación se agrava con un aumento alarmante de la desnutrición infantil, afectando a uno de cada diez niños examinados. Las agencias humanitarias advierten sobre el impacto devastador del bloqueo israelí y la continua violencia en la región, que también se extiende a Cisjordania, donde persisten los homicidios y desplazamientos forzosos de palestinos.
La situación en Gaza es crítica debido a la escasez deliberada de alimentos, medicinas y combustible impuesta por las autoridades israelíes. Esta crisis humanitaria ha llevado a un aumento alarmante en el número de heridos, con un incremento del 190% en pacientes con heridas de bala en solo una semana. Los suministros médicos y el combustible están agotándose, lo que pone en riesgo la atención médica vital y el acceso al agua potable para la población. Médicos Sin Fronteras advierte sobre las consecuencias devastadoras de estas restricciones, que afectan gravemente a los hospitales y a los recién nacidos dependientes de equipos médicos. La necesidad urgente de permitir la entrada constante de ayuda humanitaria es crucial para evitar un desastre mayor en Gaza.
En su primer año de funcionamiento, las tarjetas monedero han beneficiado a más de 70.000 familias vulnerables en España, según datos de Cruz Roja. Este programa, que permite a los hogares adquirir alimentos y productos de primera necesidad en supermercados, fue implementado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo. Las tarjetas se entregan a familias con niños en situación de privación material severa, promoviendo una asistencia más inclusiva. En 2024, se asignaron tarjetas a 70.316 familias, superando el objetivo inicial de 70.000. A partir de 2025, las Comunidades Autónomas gestionarán este programa de manera autónoma. Las familias podrán seguir utilizando las tarjetas hasta marzo de 2025.
La Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria ha presentado un proyecto de dictamen científico sobre el perclorato en los alimentos, actualizando la ingesta diaria tolerable a entre 0,3 y 1,4 microgramos por kilogramo de peso corporal. Este contaminante, que puede afectar la función tiroidea y el desarrollo neurológico en fetos y lactantes, se encuentra en productos agrícolas debido a prácticas industriales y agrícolas. La consulta pública durará ocho semanas, hasta el 11 de febrero de 2025, permitiendo la participación de interesados. La regulación actual establece límites máximos de perclorato en frutas y verduras, con estándares más estrictos para alimentos infantiles.
En 2022 se vendieron alimentos con al menos 106 plaguicidas, de los que 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas, según el informe ‘Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles’, que presenta Ecologistas en Acción.
Los niños y niñas que viven en este nivel de pobreza alimentaria tienen un 50% más de probabilidades de sufrir algún tipo de desnutrición potencialmente mortal.
|
|