www.elfaro.es

Depresión

Crisis de salud mental entre profesionales sanitarios en Europa: un tercio sufre depresión y ansiedad

10/10/2025@12:50:31

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud revela que un tercio de los profesionales de la salud en Europa sufre depresión y ansiedad, con un 10% reportando pensamientos suicidas pasivos. Las malas condiciones laborales, como largas jornadas y contratos precarios, contribuyen a este problema. La encuesta, que incluye más de 90.000 respuestas de 27 países europeos, destaca que uno de cada tres trabajadores ha experimentado acoso o violencia en el trabajo. A pesar de estas dificultades, muchos mantienen un fuerte sentido de propósito en su labor. La OMS advierte sobre una posible escasez de 940.000 trabajadores para 2030 si no se mejoran las condiciones laborales.

Más de mil millones sufren trastornos mentales, se requiere más inversión en servicios

Más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo el 2% del presupuesto total en salud. Existe una notable disparidad entre países, donde los de altos ingresos gastan significativamente más que los de bajos ingresos. Los trastornos como la ansiedad y la depresión son comunes y representan una carga económica considerable, costando alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. Es urgente aumentar la inversión y promover la integración de servicios de salud mental en la atención primaria para mejorar el bienestar de las personas afectadas.

  • 1

Identifican funciones distintas de la dopamina en motivación y refuerzo

Investigadores del Instituto Cajal-CSIC han descubierto que los receptores de dopamina D3 y D1 activan por separado la motivación y el refuerzo en el cerebro, desafiando el dogma previo sobre su funcionamiento conjunto. Este hallazgo, publicado en Nature Neuroscience, revela que el receptor D3 está relacionado con la motivación, mientras que el D1 se asocia al refuerzo de comportamientos. Este nuevo modelo podría tener implicaciones significativas para tratar trastornos neuropsiquiátricos como adicciones y depresión, donde la regulación de estos procesos es crucial.