Mónica García, ministra de Sanidad de España, afirmó en el acto conmemorativo del Día Mundial de la Salud Mental que "no habrá buena salud mental sin justicia social". Durante su intervención, destacó la necesidad de un enfoque integral y humano en la atención a la salud mental, subrayando que esta está ligada a condiciones sociales como la precariedad y la soledad. García enfatizó la importancia de visibilizar el sufrimiento psíquico y avanzar hacia un modelo centrado en derechos y dignidad. También presentó el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, que busca mejorar la atención comunitaria y prevenir el suicidio. Concluyó haciendo un llamado a integrar los determinantes sociales en todas las políticas públicas para asegurar condiciones de vida dignas.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud revela que un tercio de los profesionales de la salud en Europa sufre depresión y ansiedad, con un 10% reportando pensamientos suicidas pasivos. Las malas condiciones laborales, como largas jornadas y contratos precarios, contribuyen a este problema. La encuesta, que incluye más de 90.000 respuestas de 27 países europeos, destaca que uno de cada tres trabajadores ha experimentado acoso o violencia en el trabajo. A pesar de estas dificultades, muchos mantienen un fuerte sentido de propósito en su labor. La OMS advierte sobre una posible escasez de 940.000 trabajadores para 2030 si no se mejoran las condiciones laborales.
Mónica García, ministra de Sanidad de España, destacó en la Asamblea General de la ONU la importancia de nombrar el genocidio y exigió una respuesta firme ante las violaciones de derechos humanos. Durante su intervención en la 4ª Reunión de Alto Nivel, subrayó la necesidad de un multilateralismo eficaz para proteger la salud y dignidad humanas. También abordó temas como las enfermedades no transmisibles y presentó los avances de España en salud mental y prevención del suicidio. García reafirmó el compromiso con la Agenda 2030 y participó en eventos sobre democracia y obesidad junto a líderes internacionales.
El Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, que se celebra el 23 de septiembre, pone de relieve la negación de la existencia de los hombres bisexuales como una de las principales violencias que enfrenta el colectivo bisexual. La Federación Estatal LGTBI+ denuncia que uno de cada cuatro bisexuales ha sufrido discriminación en el último año, y casi el 20% ha experimentado acoso o agresiones. Los discursos de odio perpetúan dinámicas discriminatorias, afectando gravemente la salud mental del colectivo. Además, se destaca que las mujeres bisexuales sufren deshumanización y hipersexualización. Es fundamental que las políticas y programas reconozcan la realidad bisexual para abordar sus necesidades específicas y combatir la bifobia en todos los ámbitos sociales.
Más de 2,2 millones de niñas en Afganistán han sido privadas de educación durante cuatro años, según Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. Desde que se prohibió a las adolescentes asistir a la escuela más allá del sexto grado, la situación ha empeorado con el retorno de más de 2 millones de afganos. Esta exclusión educativa no solo afecta su desarrollo académico, sino también su bienestar social y mental. UNICEF hace un llamado urgente a las autoridades para levantar esta prohibición y permitir que todas las niñas accedan a la educación, esencial para el progreso y estabilidad del país. La falta de acceso a la educación está contribuyendo al aumento de problemas como matrimonios tempranos y salud mental deteriorada entre las jóvenes.
Más de 100 niños han muerto en Gaza debido a la desnutrición y el hambre, mientras que más de 40.000 han sido reportados como muertos o heridos por bombardeos israelíes, según datos de la ONU. La crisis humanitaria se agrava con al menos 17.000 niños separados de sus familias y un millón traumatizados sin acceso a educación. Las muertes por inanición se han vuelto comunes, reflejando la urgente necesidad de asistencia humanitaria. Además, los efectos psicológicos del conflicto están causando ansiedad y depresión en la población, especialmente entre mujeres y niños. La falta de materiales para refugios y problemas de saneamiento también son preocupaciones críticas en la región.
El Congreso de España ha aprobado un informe de la Comisión de Sanidad que propone establecer un modelo de salud mental con enfoque en derechos humanos, prevención del suicidio y aumento de recursos humanos. La iniciativa, respaldada por todos los grupos políticos excepto VOX, busca mejorar la atención integral en salud mental y combatir el estigma asociado a estos problemas. Las recomendaciones incluyen humanizar los procesos de atención, aumentar las plantillas mediante formación especializada y abordar determinantes sociales como vivienda y empleo. La diputada Carmen Andrés destacó la importancia de visibilizar estos temas en la agenda política.
|
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha participado en la Academia Europea de Salud Psicológica Ocupacional en Ginebra, donde destacó la importancia de la estabilidad laboral y el trabajo decente para mejorar la salud mental. Durante su intervención, subrayó que las políticas públicas implementadas, como la Reforma Laboral y el aumento del Salario Mínimo Profesional, han sido clave para reducir la precariedad laboral y promover condiciones dignas de trabajo. Díaz también abordó la necesidad de reducir la jornada laboral y mejorar los permisos por cuidado, enfatizando que estas medidas son esenciales para el bienestar de los trabajadores. Además, hizo un llamado a abordar los riesgos psicosociales en el ámbito laboral a nivel internacional, promoviendo una cultura de prevención en salud mental.
Casi el 70% de las personas LGTBI+ que han sido víctimas de agresiones en el último año experimentan malestar emocional, según un informe de la Federación Estatal LGTBI+. En el marco del Día Internacional de la Salud Mental, se destaca que más del 26% de estas personas sienten ese malestar casi todo el tiempo. La presidenta de la federación, Paula Iglesias, subraya la necesidad urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio para proteger a los grupos vulnerables y mejorar su salud mental. Asimismo, se hace un llamado a incrementar los recursos en atención psicoemocional para las víctimas de violencia LGTBIfóbica.
La ONU ha llevado a cabo una reunión de alto nivel en Nueva York para abordar las enfermedades no transmisibles y la crisis de salud mental, que afectan a millones de personas en todo el mundo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los trastornos respiratorios son responsables de 43 millones de muertes anuales. Además, más de 1000 millones de personas sufren trastornos mentales, con el suicidio como tercera causa de muerte entre jóvenes. Líderes y expertos han resaltado la necesidad de mejorar el acceso a servicios de prevención y tratamiento, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. La inactividad física también se discutió como un factor crítico que podría generar 500 millones de nuevos casos de enfermedades prevenibles para 2030. El evento busca fomentar el compromiso colectivo y la inversión en salud global.
Un año después de la escalada del conflicto en Líbano, las comunidades enfrentan crecientes necesidades en medio de la destrucción y la incertidumbre. Los continuos ataques israelíes y la ocupación del sur complican el retorno de los desplazados y limitan el acceso a atención médica esencial. Médicos Sin Fronteras ha intensificado sus esfuerzos para proporcionar servicios de salud física y mental, estableciendo clínicas móviles en las áreas más afectadas. A pesar del alto el fuego, la crisis humanitaria persiste, con más de 82,000 personas aún desplazadas y un sistema de salud gravemente dañado. La recuperación es difícil sin un entorno seguro y accesible para todos.
Más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo el 2% del presupuesto total en salud. Existe una notable disparidad entre países, donde los de altos ingresos gastan significativamente más que los de bajos ingresos. Los trastornos como la ansiedad y la depresión son comunes y representan una carga económica considerable, costando alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. Es urgente aumentar la inversión y promover la integración de servicios de salud mental en la atención primaria para mejorar el bienestar de las personas afectadas.
Ricky Rubio, la estrella del baloncesto español, se presenta en un especial de 'Lo de Évole' este domingo a las 21:25 horas en laSexta. En esta entrevista personal y definitiva, Rubio reflexiona sobre su vida, carrera y futuro tras dejar la selección española por motivos de salud mental. A sus 34 años, el jugador repasa su trayectoria desde su debut a los 14 años hasta su paso por la NBA, abordando temas como la presión del éxito y sus experiencias personales. La conversación promete revelar una faceta desconocida del deportista y su lucha interna con la autoexigencia y el fracaso.
Ricky Rubio, la estrella del baloncesto español y de la NBA, protagoniza un especial en 'Lo de Évole' este domingo a las 21:25 horas en laSexta. En esta entrevista íntima, que será su última, Rubio reflexiona sobre su carrera, su vida personal y los desafíos que ha enfrentado, incluyendo su decisión de priorizar su salud mental al abandonar la concentración de la selección española antes del Mundial de 2023. A lo largo de la conversación, el base catalán aborda temas como su precoz debut a los 14 años, sus experiencias en la NBA y el impacto emocional del éxito y el fracaso en su vida. La emisión promete ofrecer una visión profunda y reveladora del jugador que ha dejado huella en el deporte.
|