El Ministerio de Sanidad ha presentado un proyecto de Real Decreto para garantizar el acceso homogéneo a la atención sanitaria universal en España. Este decreto busca regular el reconocimiento del derecho a la salud y la asistencia sanitaria financiada con fondos públicos, especialmente para personas extranjeras en situación irregular. Entre las novedades se incluye la acreditación del derecho a la asistencia, un documento provisional que permitirá el acceso inmediato a la atención mientras se tramita la solicitud, y un informe de vulnerabilidad para estancias temporales. Además, se amplía la cobertura a españoles en el extranjero y se equiparan las exenciones de copago ortoprotésico con las de medicamentos, promoviendo así una mayor equidad en el sistema sanitario.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la distribución de 68 millones de euros para ampliar la atención bucodental en 2025. Esta inversión se destinará a las comunidades autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, con el objetivo de reforzar los servicios públicos de salud bucodental y continuar con la ampliación de la cartera común de servicios iniciada en 2021. El plan prioriza un enfoque preventivo, incluyendo por primera vez a personas mayores de 65 años, y destina un 10% del fondo a este colectivo. Las comunidades podrán utilizar los fondos para contratar personal y mejorar infraestructuras, con un control estricto sobre su ejecución. Esta medida busca garantizar la equidad en el acceso a la salud bucodental, alineándose con las estrategias globales de salud pública.
El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado la audiencia pública para el Plan Estatal de Preparación y Respuesta ante futuras crisis sanitarias. Este proyecto busca establecer un marco normativo que permita al Sistema Nacional de Salud anticiparse y actuar eficazmente frente a amenazas graves para la salud pública, como pandemias, riesgos químicos, ambientales y nucleares. El plan incluye la creación de una Comisión Estatal de Coordinación, la elaboración de planes autonómicos y un sistema de alerta precoz. También se desarrollará una estrategia estatal de comunicación para asegurar información clara durante emergencias. La implementación del plan permitirá fortalecer las capacidades del sistema sanitario español ante situaciones críticas.
La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta registrada hasta la fecha y un aumento significativo desde 2017. Este avance se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, donde se destaca la importancia de esta práctica para la salud pública y el desarrollo infantil. La OMS y UNICEF enfatizan que amamantar no solo beneficia a los bebés, sino que también reduce costos en atención sanitaria y tiene un impacto positivo en el medio ambiente. El Ministerio de Sanidad ha establecido un Grupo de Trabajo para mejorar el apoyo a la lactancia materna, alineando sus esfuerzos con diversas estrategias nacionales para promover esta práctica esencial.
El Ministerio de Sanidad ha publicado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, originalmente diseñada para personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a otras enfermedades irreversibles. Este proyecto establece criterios claros para determinar quiénes pueden beneficiarse de las medidas de atención sociosanitaria urgente, garantizando una respuesta rápida ante situaciones críticas. Los criterios incluyen la irreversibilidad de la enfermedad, la falta de tratamientos efectivos y la necesidad de cuidados complejos. Además, se incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles de evaluación y herramientas para facilitar el proceso clínico. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los afectados y asegurar una atención digna y adaptada a sus necesidades.
Entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España, un aumento del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se ha correlacionado con 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, una cifra sin precedentes frente a ninguna activación en 2024. El mes de junio alcanzó una temperatura media de 23,6ºC, superando el récord histórico anterior. La mayoría de las víctimas eran mayores de 65 años, siendo las comunidades más afectadas Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estos datos reflejan un cambio significativo en la severidad del clima y su impacto en la salud pública.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para optimizar la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización aprobado en 2021, buscan mejorar la seguridad y eficacia en el uso de analgésicos opioides, al tiempo que minimizan riesgos como la dependencia y la sobredosis. Los protocolos incluyen herramientas prácticas y basadas en evidencia para profesionales sanitarios, con el objetivo de facilitar una mejor toma de decisiones clínicas y un seguimiento adecuado del paciente. Esta iniciativa responde a un aumento significativo en el uso de opioides en países occidentales, abordando así preocupaciones sobre la salud pública relacionadas con su prescripción.
|
El Ministerio de Sanidad ha aclarado el contenido del borrador del Estatuto Marco del personal estatutario, respondiendo a afirmaciones erróneas difundidas por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). El documento, que incluye aportaciones de las comunidades autónomas, fue enviado a solicitud de las organizaciones sindicales. La aclaración aborda 18 puntos mencionados por CESM, destacando que no se eliminan derechos laborales, sino que se reubican o ajustan a competencias autonómicas. La negociación del borrador continúa abierta, con futuras reuniones programadas para su análisis y tramitación formal.
El Ministerio de Sanidad ha celebrado el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, enfocándose en la atención neonatal y pediátrica. La ministra Mónica García destacó que la seguridad del paciente es fundamental en cualquier sistema sanitario y anunció la Estrategia de Seguridad del Paciente 2025-2035, que busca mejorar la calidad asistencial. Esta estrategia incluye medidas para prevenir infecciones, asegurar el uso seguro de medicamentos y fomentar la notificación de incidentes. García enfatizó que un sistema de salud universal no puede permitirse errores en la seguridad del paciente. La jornada concluyó con talleres prácticos sobre el uso seguro de medicamentos y la transición asistencial entre pediatría y adultos.
España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, según el informe del Registro Mundial gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024, se realizaron 173.286 trasplantes a nivel global, con un incremento del 2% respecto al año anterior, impulsado por un aumento del 17% en la donación en asistolia. España destacó con 1.316 donantes en asistolia, representando el 50% de los donantes de este tipo en la Unión Europea. La ministra de Sanidad, Mónica García, subrayó el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en los procesos de trasplante. A pesar del crecimiento, más de 52.000 pacientes en la UE siguen a la espera de un órgano.
Trece menores palestinos enfermos y heridos han llegado a España para recibir atención sanitaria, en una operación organizada por el Ministerio de Sanidad y respaldada por varios departamentos del Gobierno. Estos pacientes, evacuados de Gaza a Amman, fueron estabilizados clínicamente antes de su traslado a hospitales en Catalunya, Euskadi, Navarra y Asturias. Esta es la cuarta evacuación humanitaria de este tipo realizada por España en el último año, en el marco del procedimiento de Evacuación Médica (MEDEVAC), que busca apoyar a sistemas sanitarios desbordados. La acogida de los familiares será gestionada por el Ministerio de Inclusión y ONG asociadas.
Más del 90% de la población española reconoce el calor extremo como un grave riesgo para la salud, según una encuesta del Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo el 30% se considera "altamente vulnerable". El estudio revela que el 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% relaciona estas olas de calor con el cambio climático. Los efectos más preocupantes incluyen golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, solo el 23% de las viviendas cuenta con un aislamiento adecuado frente al calor. La encuesta destaca la necesidad de mejorar la sensibilización y protección, especialmente entre los grupos más vulnerables.
El Ministerio de Sanidad ha publicado un informe exhaustivo sobre la obesidad infantil en España, analizando datos clínicos de más de 237,000 menores atendidos en atención primaria. El estudio, que abarca la prevalencia de sobrepeso y obesidad desde 2013 hasta 2023, revela que a los 12 años, el 8,1% de los niños y el 8,7% de las niñas presentan obesidad. Además, se observa un aumento en la prevalencia durante la pandemia, seguido de una tendencia a la baja. Se identifican diferencias socioeconómicas significativas en la prevalencia de obesidad y se destaca que los menores con obesidad enfrentan mayores problemas de salud. Para combatir esta situación, se lanzará el programa “Tardes con Plan”, con un presupuesto de más de 112 millones de euros, destinado a promover hábitos saludables entre niños y adolescentes.
Mónica García, ministra de Sanidad, destacó la importancia de combatir la desigualdad como un medio esencial para proteger la salud pública. Durante el acto 'Equidad en Salud y principios Marmot', junto al profesor Michael Marmot, enfatizó que abordar las causas sociales de la desigualdad es fundamental para crear un sistema sanitario equitativo. García subrayó el aumento de la desigualdad en las últimas décadas y la necesidad de reforzar la salud pública mediante el nuevo Plan de Atención Primaria 2025-2027. También abordó el desafío de la crisis climática y su impacto en la salud global, instando a implementar políticas basadas en evidencia científica.
|