16/10/2025@20:17:02
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado en la conferencia "Estado de Europa 2025" que el principal desafío para la Unión Europea es combatir la desigualdad. Durante su intervención en Bruselas, enfatizó que esta problemática genera desafección entre los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por un enfoque proactivo hacia la descarbonización y la digitalización, proponiendo un nuevo contrato social que incluya derechos laborales frente a la inteligencia artificial. También hizo un llamado a recuperar los valores originales de paz y justicia social que fundamentan el proyecto europeo. Además, se reunió con la comisaria Roxana Minzatu para discutir temas cruciales como la desconexión digital y la subcontratación.
El presidente del Gobierno de España ha asistido en Egipto al acto de firma del Plan de Paz para Oriente Próximo, destacando la mediación crucial de Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía. España expresa esperanza ante este proceso y subraya la solidaridad con la población civil afectada en Gaza. El Gobierno celebra la liberación de rehenes y enfatiza la necesidad de implementar medidas políticas y humanitarias para asegurar una paz duradera. Se priorizan la ayuda humanitaria, la consolidación de la paz y el avance hacia un Estado Palestino viable, garantizando al mismo tiempo la seguridad de Israel. Se hace un llamado a convertir este momento en un punto de inflexión hacia un futuro pacífico en la región.
Israel continúa sus ataques en Gaza, a pesar de las negociaciones de paz en curso. Según el Ministerio de Salud gazatí, el último domingo se registraron 21 muertes y 96 heridos. Los trabajadores humanitarios advierten que los centros de desplazados están sobrepoblados, obligando a algunas familias a buscar refugio en vertederos. La situación humanitaria es crítica, con un acceso limitado a la ayuda y condiciones sanitarias precarias. Además, una activista palestina denuncia la falta de representación femenina en los debates sobre el futuro de Gaza, enfatizando la necesidad de reconocer los derechos de las mujeres palestinas en cualquier plan de paz.
En el 80º aniversario de la ONU, el Secretario General António Guterres enfatizó la importancia de la paz como "la búsqueda más valiente y necesaria". En su discurso ante la Asamblea General, destacó los logros históricos de la organización y llamó a fortalecer el multilateralismo en un mundo cada vez más multipolar. Guterres advirtió sobre las amenazas al sistema internacional y los desafíos globales actuales, como el aumento de la pobreza y el cambio climático. Instó a los líderes mundiales a unirse para defender y renovar las bases de la cooperación internacional, subrayando que "el único camino posible es la unidad".
El PSOE ha anunciado que presentará mociones en apoyo al pueblo palestino y a favor de la paz en Gaza. Esta iniciativa se enmarca dentro de su compromiso con los derechos humanos y la búsqueda de soluciones pacíficas en conflictos internacionales. La propuesta será debatida en el ámbito político nacional, reflejando la postura del partido sobre la situación actual en la región.
El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, equivalente a 334 dólares por persona, según un informe de la ONU. El Secretario General António Guterres destacó que este elevado gasto no garantiza la paz y advirtió que el mundo invierte más en armamento que en desarrollo y construcción de la paz. Condenó el reciente ataque israelí a Qatar como una violación de soberanía y subrayó la necesidad de priorizar la diplomacia y reequilibrar las inversiones hacia sectores esenciales como salud y educación. Guterres enfatizó que un enfoque centrado en las personas es crucial para lograr una verdadera seguridad global.
Lin Chia-lung | Ministro de Relaciones Exteriores República de China (Taiwán)
Hoy el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos —desde conflictos prolongados y coerción económica hasta retrocesos democráticos y campañas de desinformación. Los regímenes autoritarios emplean cada vez más tácticas de zona gris que socavan el orden internacional basado en normas. En este vulnerable entorno global, la paz no puede darse por sentada. Las democracias deben unirse para fortalecer la resiliencia y salvaguardar nuestros preciados valores y modo de vida.
António Guterres, Secretario General de la ONU, instó a dar una voz a África en la toma de decisiones que afectan su futuro durante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África. Subrayó la necesidad de reformar las instituciones internacionales para reflejar la realidad del continente, incluyendo el Consejo de Seguridad de la ONU y el sistema financiero global. Guterres destacó el potencial de África en energías renovables y abogó por inversiones en cadenas de valor sostenibles. También enfatizó la importancia de cerrar la brecha digital y promover el desarrollo centrado en jóvenes y mujeres. Finalmente, vinculó paz y progreso, llamando a fortalecer la cohesión social para atraer inversiones.
|
António Guterres, Secretario General de la ONU, ha expresado su satisfacción por el reciente acuerdo que busca garantizar un alto el fuego permanente en Gaza y la liberación de rehenes. En declaraciones realizadas en Nueva York, Guterres instó a todas las partes a cumplir con los términos del pacto y destacó que es crucial aprovechar esta oportunidad para poner fin al conflicto. La ONU está preparada para brindar apoyo humanitario inmediato, incluyendo asistencia alimentaria y médica. Guterres subrayó la necesidad de acceso seguro para el personal humanitario y la reconstrucción de infraestructuras, enfatizando que el acuerdo debe ser un paso hacia una paz duradera entre israelíes y palestinos.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha intervenido en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde ha solicitado que la futura paz en Ucrania no legitime la violencia ni la alteración de fronteras por la fuerza. En su discurso, destacó la necesidad urgente de poner fin al conflicto tras tres años y medio de agresión rusa, que considera una violación del derecho internacional. Sánchez subrayó que cualquier acuerdo de paz debe respetar la Carta de las Naciones Unidas y rechazó soluciones que justifiquen actos violentos. Además, reafirmó el apoyo de España a Ucrania mediante ayuda militar y humanitaria, así como la acogida de desplazados.
En un contexto global marcado por conflictos y crisis económicas, la ONU ha mantenido su compromiso de promover la paz y el desarrollo sostenible. En 2024, la organización brindó asistencia humanitaria a 116 millones de personas en 77 países, a pesar de enfrentar un costo humano devastador con 373 trabajadores asesinados, principalmente en Gaza. El informe del Secretario General destaca la resiliencia del personal de la ONU y sus esfuerzos para aliviar el sufrimiento humano. La Cumbre del Futuro 2024 resultó en el Pacto para el Futuro, que busca revitalizar la cooperación internacional y abordar desafíos como el cambio climático y los derechos humanos. La ONU continúa trabajando para garantizar un futuro más equitativo y sostenible a través de iniciativas centradas en los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y líder del PSOE, ha destacado en una reunión interparlamentaria que las principales prioridades de su administración para este curso político son la defensa de la paz, el crecimiento económico y la vivienda. En su discurso, Sánchez solicitó que Israel sea excluido de competiciones internacionales y enfatizó la importancia de la paz y el derecho internacional. A nivel económico, anunció un aumento en las previsiones de crecimiento para 2025 y subrayó que desde 2018 los españoles han visto mejorar su nivel adquisitivo. En cuanto a vivienda, se comprometió a eliminar miles de viviendas turísticas del mercado y a triplicar inversiones en comunidades que colaboren con el gobierno. También criticó al PP por desviar fondos públicos y no priorizar servicios esenciales.
El Gobierno de España ha aprobado nuevas medidas para combatir el genocidio en Gaza y brindar apoyo a la población palestina. La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, destacó que estas acciones posicionan a España del lado correcto de la historia ante uno de los episodios más atroces del siglo XXI. Las medidas incluyen un embargo de armas a Israel, restricciones al tránsito de barcos y aeronaves militares, prohibiciones sobre productos provenientes de asentamientos ilegales y un aumento significativo en la ayuda humanitaria a Gaza. Estas decisiones reflejan el compromiso del Gobierno con la paz y los derechos humanos en Oriente Medio, alineándose con el sentir mayoritario de la población española contra la guerra y la violencia.
José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, ha liderado la adopción de un plan de acción urgente para abordar la crisis en Gaza y Palestina durante una reunión con sus homólogos europeos en Copenhague. Albares ha enfatizado la necesidad de acciones concretas para detener la violencia en Oriente Próximo, presentando un documento que incluye medidas como el embargo de armas a Israel y la suspensión de programas de cooperación que no respeten los derechos humanos. El plan busca fortalecer a la sociedad civil en ambas regiones y promover una solución de dos Estados, donde Israel y Palestina coexistan en paz. Además, Albares reafirmó el compromiso continuo de España con Ucrania frente a las agresiones rusas.
A 80 años del bombardeo atómico en Hiroshima, la alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, advierte sobre el aumento de la amenaza nuclear y la creciente utilización de estas armas como herramientas de coerción. Durante una ceremonia conmemorativa, se rindió homenaje a los sobrevivientes, conocidos como hibakusha, cuyas voces promueven un mensaje de paz y esperanza. A pesar del riesgo actual de conflictos nucleares, surgieron señales alentadoras, como el reconocimiento al grupo antinuclear japonés Nihon Hidankyo con el Premio Nobel de la Paz 2024. Nakamitsu enfatizó la necesidad de fortalecer el régimen mundial de desarme y aprender de la resiliencia de Hiroshima para garantizar un futuro sin armas nucleares.
|
|