Cuatro años después de que el Talibán retomara el control en Afganistán, las mujeres y niñas del país enfrentan una crisis de derechos sin precedentes, según un reciente informe de ONUMujeres. La organización ha destacado la persistencia y agravamiento de las restricciones que han despojado a este grupo de sus derechos fundamentales.
Afganistán se encuentra en un punto crítico, acercándose a una realidad donde las mujeres son completamente excluidas de la vida pública. Las restricciones impuestas incluyen la prohibición de asistir a la escuela para niñas mayores de trece años, así como la exclusión femenina de la mayoría de los empleos y actividades políticas. En muchas regiones, las mujeres no pueden salir solas a la calle y han perdido incluso el poder de decisión dentro de sus propios hogares.
La situación se complica aún más con las limitaciones que impiden a las mujeres estudiar medicina y recibir atención médica por parte de doctores varones. Estas prohibiciones, junto con los recortes en la ayuda internacional, han llevado a una crisis sanitaria alarmante para las mujeres afganas.
Crisis humanitaria en aumento
Las consecuencias son devastadoras: el índice de mortalidad materna está en aumento, los matrimonios infantiles están en ascenso y la violencia contra las mujeres se ha intensificado. Afganistán ocupa actualmente el segundo lugar mundial en cuanto a brechas de género, mientras que múltiples crisis humanitarias y una pobreza generalizada afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas, según ONUMujeres.
El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) ha alertado sobre la situación crítica en las fronteras afganas, donde más de dos millones de personas han regresado al país este año, incluyendo 500.000 niños. Estos retornos provienen principalmente de Afganistán, Irán, Pakistán y otras naciones cercanas. Solo el 4 de julio, 50.000 personas cruzaron los puntos fronterizos.
Durante su cuarta visita al país, Ted Chaiban, director de Acción Humanitaria de UNICEF, recorrió centros de recepción en Islam Qala y Herat, así como programas educativos en Kunduz. A pesar del acceso mejorado para las agencias humanitarias, Chaiban subrayó que la situación sigue siendo alarmante para las niñas.
Desafíos educativos para las jóvenes
“La educación en Afganistán es un tema crítico, especialmente para las adolescentes que no pueden asistir a la escuela más allá del sexto grado. Esto afecta no solo a ellas sino también a toda la sociedad”, declaró Chaiban. Relató el caso desgarrador de una joven aspirante a médica cuya formación fue truncada cuando se le prohibió continuar sus estudios.
A pesar del esfuerzo por parte de UNICEF para implementar clases aceleradas que permitan a las niñas completar su educación primaria, el acceso a niveles superiores sigue siendo inaccesible para muchas.
La agencia también expresó su preocupación por el bienestar de las familias que regresan al país bajo condiciones precarias. Las comunidades receptoras ya están debilitadas por décadas de conflicto y enfrentan una economía frágil y sequías persistentes. Se estima que más de la mitad de la población afgana necesita asistencia humanitaria urgente.
Llamado a la acción internacional
En julio pasado, UNICEF brindó apoyo a más de 6.000 niños no acompañados o separados, ayudándolos a reunirse con sus familias; sin embargo, el número creciente de retornados supera la capacidad actual para responder adecuadamente.
La organización ha instado a adoptar un enfoque sistemático y por fases hacia la repatriación que garantice seguridad y acceso continuo a servicios esenciales.
ONU Mujeres ha hecho un llamado urgente a la comunidad internacional para no guardar silencio ni mirar hacia otro lado. “El mundo debe actuar ahora”, enfatizó el organismo, instando no solo a atender necesidades inmediatas sino también a apoyar a las mujeres afganas en su lucha por construir un futuro con igualdad de derechos.
A su vez, UNICEF ha solicitado un diálogo entre Afganistán, Irán y Pakistán para coordinar mejor los retornos e instó a donantes internacionales a respaldar acciones humanitarias tanto en puntos críticos como en lugares destinados al reasentamiento.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2,000,000 |
Número de afganos que han regresado a su país en lo que va del año. |
500,000 |
Número de niños entre los afganos que han regresado a su país. |
6,000 |
Número de niños no acompañados o separados a quienes UNICEF brindó apoyo para reunirse con sus familias. |
50,000 |
Número de personas que cruzaron los puntos fronterizos el 4 de julio. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la situación de las mujeres en Afganistán tras el regreso del Talibán al poder?
Las mujeres y niñas en Afganistán enfrentan la crisis de derechos más grave del mundo, con restricciones que les han despojado de garantías fundamentales. Tienen prohibido asistir a la escuela a partir de los trece años y están vetadas de la mayoría de los trabajos y de la vida política.
¿Qué consecuencias tienen estas restricciones para las mujeres afganas?
Las restricciones han llevado a un aumento en la mortalidad materna, un incremento en los matrimonios infantiles y una creciente violencia contra las mujeres. Además, muchas han perdido la capacidad de tomar decisiones dentro de sus propios hogares.
¿Cómo está afectando el retorno masivo de afganos a la situación humanitaria en el país?
Más de dos millones de afganos han regresado a su país este año, lo que agrava la crisis humanitaria existente. Las comunidades que reciben a estos retornados ya están debilitadas por décadas de conflicto y una economía frágil.
¿Qué medidas se están tomando para ayudar a las niñas en Afganistán?
UNICEF ha implementado clases aceleradas para permitir que las niñas completen su educación primaria, aunque el acceso a la secundaria y universidad sigue siendo limitado para la mayoría.
¿Qué instancias internacionales están involucradas en esta crisis?
ONU Mujeres y UNICEF han hecho llamados a la comunidad internacional para actuar ante la situación crítica de las mujeres afganas, instando a no guardar silencio y a financiar operaciones diseñadas para asistirlas.