29/08/2025@12:37:00
Los recientes ataques rusos en Ucrania han dejado un saldo trágico de cuatro niños muertos, incluyendo a un bebé de dos años y medio, y numerosos heridos. La ONU ha condenado estos bombardeos, subrayando que atacar a civiles es una violación del derecho internacional humanitario. El secretario general de la ONU exige el cese inmediato de estas acciones y un alto el fuego para lograr una paz duradera. A medida que las temperaturas caen, la situación se vuelve más crítica, especialmente para aquellos cerca de la línea del frente que requieren asistencia urgente. La guerra continúa afectando gravemente la salud mental de los niños, quienes enfrentan un futuro incierto en medio del conflicto.
La situación en El Fasher, Sudán, se ha vuelto crítica tras 500 días de asedio, afectando gravemente a alrededor de 130.000 niños y niñas que enfrentan desnutrición, desplazamientos masivos y violencia mortal. UNICEF alerta sobre la falta de acceso humanitario, lo que ha llevado a la muerte de muchos menores debido a la inanición y enfermedades. Desde abril de 2024, más de 1.100 violaciones graves han sido reportadas, incluyendo asesinatos y abusos sexuales. La organización hace un llamado urgente al gobierno sudanés para garantizar el acceso humanitario y proteger a los civiles. La crisis se agrava con un brote de cólera sin precedentes en el país.
Una cuarta parte de la humanidad, más de dos mil millones de personas, carece de acceso a agua potable segura y saneamiento básico, según un informe del UNICEF y la OMS. Las desigualdades son especialmente marcadas en países menos desarrollados, donde las poblaciones rurales, niños y minorías étnicas enfrentan mayores dificultades. La recolección de agua recae en gran medida sobre las mujeres, quienes pasan horas diarias buscando este recurso vital. Además, 3.400 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, lo que contribuye a la propagación de enfermedades y afecta la vida diaria, especialmente de las adolescentes. A cinco años de la meta establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, expertos advierten sobre la necesidad urgente de acelerar acciones para garantizar el derecho al agua y saneamiento para todos.
Las inundaciones monzónicas en Pakistán han dejado un saldo de al menos 739 muertos y miles de desplazados desde finales de junio. Las fuertes lluvias han causado daños significativos, incluyendo la destrucción de más de 2400 viviendas y la pérdida de ganado. La provincia de Khyber Pakhtunkhwa es la más afectada, con un estado de emergencia declarado en varios distritos. Los niños son los más perjudicados, enfrentando riesgos para su salud y educación debido a la crisis. Las autoridades están movilizando ayuda humanitaria, mientras que el cambio climático agrava la situación en el país, que ya ha experimentado devastadoras inundaciones en años anteriores.
Las mujeres en Afganistán enfrentan una crisis de derechos sin precedentes, cuatro años después del regreso del Talibán al poder. Las restricciones han eliminado sus garantías fundamentales, prohibiendo la educación a niñas mayores de trece años y limitando su participación en el trabajo y la vida política. La situación se agrava con un aumento en la mortalidad materna y matrimonios infantiles, mientras más de dos millones de afganos regresan al país, exacerbando la crisis humanitaria. ONU Mujeres y UNICEF advierten sobre la necesidad urgente de apoyo internacional para garantizar los derechos de las mujeres y mejorar las condiciones de vida en Afganistán.
Ted Chaiban, Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, ha realizado un llamado urgente a la comunidad internacional para garantizar un acceso humanitario seguro en Gaza, Israel y Cisjordania. Tras su reciente visita a la región, Chaiban destacó el sufrimiento extremo de los niños afectados por el conflicto, con más de 18.000 menores muertos desde el inicio de la guerra. La situación alimentaria es crítica, con un riesgo inminente de hambruna y una alarmante tasa de desnutrición entre los niños. A pesar de algunos avances en el acceso humanitario, las necesidades siguen siendo abrumadoras y el financiamiento para las operaciones de UNICEF está gravemente subfinanciado. Chaiban enfatizó la necesidad de un alto el fuego sostenible y soluciones políticas duraderas para proteger a la infancia en esta crisis humanitaria.
UNICEF ha alertado sobre la grave crisis humanitaria en Sudán, donde los niños están "reducidos a piel y huesos" debido a la desnutrición extrema. Durante una reciente misión en Puerto Sudán y Jartum, el representante de UNICEF, Sheldon Yett, documentó la devastación de hogares y comunidades, así como el acceso limitado a alimentos y atención médica. La situación se agrava con la propagación del cólera y la saturación de los centros de salud. UNICEF hace un llamado urgente a la acción para proporcionar ayuda vital y recursos necesarios para salvar a esta generación de niños en peligro.
Más de 14 millones de bebés en el mundo siguen sin recibir ninguna vacuna, a pesar de que la vacunación infantil se mantiene estable. Según datos recientes de la OMS y UNICEF, casi 20 millones de bebés no recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP) en 2024. Aunque se ha observado un ligero aumento en la cobertura de vacunación, persisten desafíos significativos, como conflictos, desinformación y recortes en la ayuda sanitaria. La OMS y UNICEF instan a los gobiernos a cerrar las brechas de financiación y fortalecer los sistemas de inmunización para proteger a todos los niños contra enfermedades prevenibles.
|
La situación en El Fasher, Sudán, es crítica tras 500 días de asedio, con aproximadamente 260,000 civiles atrapados, de los cuales 130,000 son niños. Estos enfrentan condiciones desesperadas y carecen de ayuda humanitaria desde hace más de 16 meses. Las Fuerzas de Apoyo Rápido han cortado todas las líneas de suministro, intensificando la crisis. Según UNICEF, la falta de acceso a servicios nutricionales ha llevado a una tragedia devastadora, con informes de muertes por desnutrición y violencia extrema contra menores. Además, el país enfrenta un brote de cólera sin precedentes, que agrava aún más la situación. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para permitir el acceso humanitario y proteger a los niños en esta región afectada por la guerra.
La hambruna en Gaza ha sido confirmada oficialmente por primera vez, afectando a más de medio millón de personas. La FAO, UNICEF, el PMA y la OMS han hecho un llamado urgente para un alto el fuego inmediato y acceso humanitario sin obstáculos para frenar las muertes por hambre y desnutrición. Se prevé que las condiciones de hambruna se extiendan a otras áreas, con niveles alarmantes de desnutrición infantil y un aumento significativo en el número de personas enfrentando inseguridad alimentaria extrema. Las agencias de la ONU advierten que la situación se ha deteriorado gravemente debido al conflicto prolongado, restricciones al acceso humanitario y colapso de los servicios básicos. Es esencial garantizar un acceso seguro a ayuda alimentaria y restaurar los sistemas de salud y producción local para evitar consecuencias devastadoras.
UNICEF advierte sobre el aumento de las necesidades humanitarias en As-Sweida, Siria, tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños fallecidos y numerosos heridos. La infraestructura civil ha sido gravemente dañada, complicando la respuesta humanitaria. Más de 190,000 personas, principalmente mujeres y niños, han sido desplazadas. UNICEF ha desplegado equipos móviles de salud y nutrición, proporcionando suministros esenciales a miles de afectados. La organización enfatiza la necesidad urgente de acceso humanitario para ofrecer asistencia vital a las comunidades en crisis.
Más de 640.000 niños menores de cinco años están en riesgo debido a la propagación del cólera en el estado de Darfur del Norte, Sudán. Desde junio de 2025, se han reportado más de 1.180 casos de cólera y al menos 20 muertes en Tawila, donde la situación se ha agravado por el conflicto que ha desplazado a más de 500.000 personas. La falta de acceso a atención médica, agua potable y alimentos está exacerbando la crisis, con un aumento alarmante en los casos de desnutrición aguda grave entre los niños. UNICEF hace un llamado urgente para garantizar un acceso humanitario seguro y efectivo para abordar esta emergencia y evitar más muertes infantiles. La organización también está implementando medidas para contener el brote, incluyendo la distribución de suministros vitales y campañas de concienciación sobre prevención y tratamiento del cólera.
La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta registrada hasta la fecha y un aumento significativo desde 2017. Este avance se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, donde se destaca la importancia de esta práctica para la salud pública y el desarrollo infantil. La OMS y UNICEF enfatizan que amamantar no solo beneficia a los bebés, sino que también reduce costos en atención sanitaria y tiene un impacto positivo en el medio ambiente. El Ministerio de Sanidad ha establecido un Grupo de Trabajo para mejorar el apoyo a la lactancia materna, alineando sus esfuerzos con diversas estrategias nacionales para promover esta práctica esencial.
Más de 640.000 niños en Darfur del Norte, Sudán, están en grave peligro debido a la propagación del cólera, con más de 1.180 casos reportados, incluidos aproximadamente 300 en menores. La crisis se agrava por el conflicto y el desplazamiento masivo desde abril de 2023, que ha dejado a millones sin acceso a servicios básicos. UNICEF advierte que las condiciones de hacinamiento y falta de agua potable facilitan la propagación de la enfermedad. Se estima que la malnutrición aguda grave entre los niños se ha duplicado en el último año, aumentando su vulnerabilidad al cólera. La agencia hace un llamado urgente para asegurar acceso humanitario y financiamiento, ya que necesita 30,6 millones de dólares para su respuesta ante esta crisis sanitaria.
En Gaza, siete niños fueron asesinados durante un bombardeo aéreo israelí mientras hacían cola para recibir agua. Este ataque, que también dejó cuatro víctimas adicionales, fue atribuido por el ejército israelí a una "falla técnica" en el proyectil dirigido a un objetivo terrorista. La directora ejecutiva de UNICEF condenó la matanza y exigió una revisión de las reglas de combate por parte de Israel, así como el cumplimiento del derecho internacional humanitario. La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con camiones de ayuda atrapados fuera de la región. Además, se reporta un avance anexionista israelí en Cisjordania, lo que intensifica la preocupación por la violencia y los desplazamientos forzados en la zona.
|
|