Un informe reciente elaborado por un grupo de investigadores independientes, respaldados por la ONU, ha puesto de manifiesto la existencia de torturas sistemáticas en los centros de detención controlados por el ejército de Myanmar. Las atrocidades documentadas incluyen palizas, descargas eléctricas, estrangulamientos y violaciones grupales, revelando un patrón alarmante que se intensifica en todo el país.
En su informe anual publicado este martes, el Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar (IIMM) destacó que ha logrado importantes avances en la documentación de crímenes y en la identificación de responsables, incluyendo a comandantes de las fuerzas de seguridad que supervisan estos centros. Desde el golpe militar de febrero de 2021, que resultó en la detención de líderes civiles como el presidente Win Myint y la consejera de Estado Aung San Suu Kyi, Myanmar ha caído en una guerra civil, lo que ha desencadenado protestas masivas y una violenta represión contra la disidencia.
Evidencia contundente
El informe detalla crímenes atroces como quemaduras en genitales, diversas formas de violencia sexual y ejecuciones sumarias de combatientes capturados o civiles acusados de ser informantes. El jefe del mecanismo, Nicholas Koumjian, afirmó: “Hemos recopilado pruebas contundentes, incluidos testimonios de testigos, que demuestran tortura sistemática en los centros de detención de Myanmar”. Además, aseguró que están listos para apoyar a cualquier jurisdicción dispuesta a juzgar estos crímenes.
Este informe abarca desde el 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2025 y se fundamenta en más de 1300 fuentes, que incluyen cerca de 600 testimonios, fotografías, videos y documentos forenses. También se investigan ataques aéreos contra escuelas y hospitales durante labores humanitarias tras el terremoto ocurrido en marzo de 2025.
Responsabilidad ante la justicia
Los investigadores han sido respaldados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para analizar la estructura y cadena de mando del ejército birmano con el fin de identificar a los responsables. Nuevas investigaciones también se han iniciado sobre las atrocidades cometidas en el estado Rakhine, donde el ejército enfrenta al grupo étnico Ejército Arakan.
Las evidencias recopiladas han sido fundamentales para procesos judiciales ante la Corte Penal Internacional, así como ante la Corte Internacional de Justicia. En noviembre del año pasado, estas pruebas llevaron a la Fiscalía del CPI a solicitar una orden de arresto contra Min Aung Hlaing, líder militar del país.
Crisis humanitaria creciente
Koumjian advirtió sobre un aumento continuo en la frecuencia y brutalidad de las atrocidades cometidas en Myanmar: “Trabajamos para que llegue el día en que los perpetradores respondan ante la justicia”. La situación actual ha generado un desplazamiento masivo dentro del país y ha sumido a Myanmar en una profunda crisis política y humanitaria.
Aparte del conflicto actual, Myanmar aún enfrenta las secuelas devastadoras derivadas de las operaciones militares contra la minoría rohingya en 2017. Este episodio fue calificado por la ONU como un claro ejemplo de limpieza étnica, obligando a cientos de miles a huir hacia Bangladesh donde muchos permanecen atrapados en campos superpoblados.
Desafíos operativos
A pesar del avance significativo en sus investigaciones, los expertos advierten sobre las presiones financieras impuestas por una crisis presupuestaria dentro del sistema ONU. Esto ha llevado a recortes significativos que impactarán su capacidad operativa. Para hacer frente a estos retos —incluyendo riesgos para testigos y amenazas cibernéticas— se ha implementado un Plan Estratégico trienal centrado en fortalecer su resiliencia operativa.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1300 |
Número total de fuentes utilizadas en el informe. |
600 |
Número de testimonios de testigos recopilados. |
1 de julio de 2024 - 30 de junio de 2025 |
Fechas del período cubierto por el informe. |
73% |
Porcentaje del presupuesto reducido para la ONU en 2025. |
20% |
Porcentaje del recorte proyectado en personal para 2026. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué ha revelado el informe del Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar (IIMM)?
El informe ha revelado la existencia de tortura sistemática en los centros de detención controlados por el ejército de Myanmar, incluyendo palizas, descargas eléctricas, estrangulamientos y violaciones grupales.
¿Cuáles son algunos de los crímenes documentados en el informe?
Los crímenes incluyen quemaduras en genitales, violencia sexual y ejecuciones sumarias de combatientes capturados o civiles acusados de ser informantes.
¿Qué evidencia se ha recopilado para respaldar las afirmaciones del informe?
Se han recopilado más de 1300 fuentes, incluidos casi 600 testimonios de testigos, fotos, videos, documentos, mapas y pruebas forenses.
¿Cuál es la situación actual en Myanmar tras el golpe militar de 2021?
Myanmar se encuentra en una guerra civil con protestas masivas y una violenta represión contra la disidencia, así como un movimiento armado de resistencia nacional.
¿Qué acciones se han tomado a nivel internacional respecto a los crímenes en Myanmar?
Las pruebas recopiladas han respaldado procesos ante la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), incluyendo solicitudes de órdenes de arresto contra líderes militares responsables.
¿Cómo afecta la crisis financiera a la labor del IIMM?
La crisis de liquidez de la ONU ha reducido su presupuesto y requerirá recortes en personal, lo que afecta la capacidad del equipo para realizar investigaciones efectivas.