www.elfaro.es

PIB

El déficit estatal en septiembre baja al 1,91% del PIB, un 10,1% menos que el año anterior

31/10/2025@15:54:06

El déficit del Estado español a finales de septiembre de 2025 se sitúa en el 1,91% del PIB, lo que representa una disminución del 10,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según datos del Ministerio de Hacienda, este resultado refleja un déficit de 32.024 millones de euros, afectado por la liquidación definitiva del ejercicio 2023 en el sistema de financiación de comunidades autónomas. Los recursos no financieros del Estado han aumentado un 8,6%, alcanzando los 223.294 millones, impulsados principalmente por un crecimiento del 10% en los impuestos. Además, el déficit consolidado de la Administración Central y las Comunidades Autónomas se registró en un 1,64% del PIB hasta agosto, destacando una notable reducción si se excluye el impacto de desastres naturales. Estos datos evidencian una mejora significativa en la gestión fiscal y económica del Estado.

Sueño o pesadilla, según quien lo cuente

Un discurso triunfal de Sánchez, aunque la realidad económica está repleta de sombras.

Déficit público en marzo de 2025 se reduce al 0,30% del PIB

El déficit de las Administraciones Públicas en marzo de 2025 se sitúa en el 0,30% del PIB. Al excluir el gasto extraordinario por la DANA, el déficit consolidado sin las Corporaciones Locales se reduce al 0,14%, lo que representa una disminución del 42,5% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta mejora refleja un avance significativo en la gestión financiera del Estado. Para más detalles, consulta los principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado.

España logra cerrar 2024 con un déficit del 2,80% del PIB, cumpliendo así con los objetivos de estabilidad

El Ministerio de Hacienda ha informado que España cerró 2024 con un déficit del 2,80% del PIB, superando el objetivo del 3% establecido por la Comisión Europea. Esta cifra representa una disminución de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior y marca el quinto año consecutivo en que España cumple sus compromisos fiscales. El crecimiento económico del país, que alcanzó un 3,2% en 2024, junto con un récord de afiliados a la Seguridad Social y la tasa de desempleo más baja en 16 años (10,6%), han sido factores clave en esta mejora. A pesar de los desafíos como las inundaciones provocadas por la DANA, se ha logrado mantener un equilibrio entre la reducción del déficit y el fortalecimiento del Estado de Bienestar.

La economía española registró un mayor crecimiento en los últimos años

El Instituto Nacional de Estadística, INE, ha publicado hoy la serie actualizada de la Contabilidad Nacional Anual, que incorpora tanto la revisión anual ordinaria de los años 2021, 2022 y 2023, así como la revisión quinquenal extraordinaria que afecta a toda la serie hacia atrás.

El gasto en pensiones contributivas supone el 11,7% del PIB

El gasto en pensiones contributivas se sitúa en el 11,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos 12 meses, hasta septiembre.

¿Cuáles fueron las comunidades con mayor crecimiento económico en 2019?

Navarra, con un crecimiento del 2,8% del PIB, fue la comunidad autónoma con mayor crecimiento económico de 2019, seguida de Madrid (+2,5%), Comunidad Valenciana (+2,3%) y Murcia (+2,3%), mientras que, por el contrario, los menores crecimientos correspondieron a Ceuta (+1%), Castilla y León (+1,1%) y Melilla (+1,2%).

El INE confirma la caída histórica del 5,2% del PIB en el primer trimestre

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó hoy que el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo en el primer trimestre del año un 5,2% respecto al trimestre precedente, tal y como adelantó el pasado 30 de abril en el avance del indicador.

Sánchez: "Europa debe actuar ante guerras e injusticias"

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha afirmado que se trabaja para que Europa mantenga su unidad y no sea indiferente ante conflictos y desigualdades. En el acto conmemorativo del 40º aniversario de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, destacó los logros económicos del país desde su entrada en la Unión, como la duplicación del PIB per cápita y la reducción del desempleo a la mitad.

Los ingresos por cotizaciones sociales alcanzan los 165.000 millones en 2024, con un aumento del 7,2%

Los ingresos por cotizaciones sociales en España han experimentado un notable crecimiento del 7,2% en 2024, alcanzando los 165.574 millones de euros, lo que representa un aumento de 11.174 millones respecto al año anterior. Esta cifra equivale al 10,4% del PIB nacional. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha contribuido con un incremento del 35,2%, sumando 3.711 millones de euros. A pesar de este aumento en los ingresos, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo negativo de 9.834 millones de euros a finales de diciembre de 2024. El gasto total en prestaciones ha crecido un 8,1%, destacando el incremento en pensiones y subsidios.

El déficit público en octubre se reduce al 1,05% del PIB, un 15,1% menos que en 2023

En octubre de 2024, el déficit de las Administraciones Públicas en España, excluyendo las Corporaciones Locales, se sitúa en el 1,05% del PIB, lo que representa una reducción del 15,1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Según el Ministerio de Hacienda, el déficit del Estado hasta noviembre alcanza el 2,35% del PIB, equivalente a 37.228 millones de euros. Este descenso se debe principalmente a la liquidación definitiva del sistema de financiación y al aumento en los ingresos fiscales. Los datos reflejan un superávit en las Comunidades Autónomas y un incremento significativo en los recursos no financieros del Estado.

El gasto en pensiones contributivas supone el 11,5% del PIB

La nómina de las pensiones contributivas en febrero es de 12.668 millones de euros. Se abonan 10,1 millones de pensiones contributivas a 9,2 millones de pensionistas.

El déficit del Estado se reduce un 62,3% respecto al mismo periodo del año anterior

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado en su web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Publicas en 2022.

Bruselas empeora al 10,9% la caída del PIB en España este año

La Comisión Europea ha ajustado a la baja sus previsiones viendo la evolución de la pandemia por lo que espera que la economía española sufra una caída este año del 10,9% frente al 9,4% estimado en mayo y considera que sólo se verá superada en la Unión Europea por el 11,2% atribuido al PIB de Italia.

La OCDE prevé una caída de la economía española entre el 11,1 y 14,4%

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cree que el coronavirus tendrá en España uno de los mayores impactos sobre las economías mundiales y hará caer el PIB entre un 11,1 y el 14,4% este año, en función de que el virus siga controlado o asistamos a un segundo brote de la pandemia, para crecer después entre el 7,5 y 5% el próximo año dependiendo del daño repercutido por la crisis.