La ONU ha llevado a cabo una reunión de alto nivel en Nueva York para abordar las enfermedades no transmisibles y la crisis de salud mental, que afectan a millones de personas en todo el mundo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los trastornos respiratorios son responsables de 43 millones de muertes anuales. Además, más de 1000 millones de personas sufren trastornos mentales, con el suicidio como tercera causa de muerte entre jóvenes. Líderes y expertos han resaltado la necesidad de mejorar el acceso a servicios de prevención y tratamiento, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. La inactividad física también se discutió como un factor crítico que podría generar 500 millones de nuevos casos de enfermedades prevenibles para 2030. El evento busca fomentar el compromiso colectivo y la inversión en salud global.
Un año después de la escalada del conflicto en Líbano, las comunidades enfrentan crecientes necesidades en medio de la destrucción y la incertidumbre. Los continuos ataques israelíes y la ocupación del sur complican el retorno de los desplazados y limitan el acceso a atención médica esencial. Médicos Sin Fronteras ha intensificado sus esfuerzos para proporcionar servicios de salud física y mental, estableciendo clínicas móviles en las áreas más afectadas. A pesar del alto el fuego, la crisis humanitaria persiste, con más de 82,000 personas aún desplazadas y un sistema de salud gravemente dañado. La recuperación es difícil sin un entorno seguro y accesible para todos.
Más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo el 2% del presupuesto total en salud. Existe una notable disparidad entre países, donde los de altos ingresos gastan significativamente más que los de bajos ingresos. Los trastornos como la ansiedad y la depresión son comunes y representan una carga económica considerable, costando alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. Es urgente aumentar la inversión y promover la integración de servicios de salud mental en la atención primaria para mejorar el bienestar de las personas afectadas.
Ricky Rubio, la estrella del baloncesto español, se presenta en un especial de 'Lo de Évole' este domingo a las 21:25 horas en laSexta. En esta entrevista personal y definitiva, Rubio reflexiona sobre su vida, carrera y futuro tras dejar la selección española por motivos de salud mental. A sus 34 años, el jugador repasa su trayectoria desde su debut a los 14 años hasta su paso por la NBA, abordando temas como la presión del éxito y sus experiencias personales. La conversación promete revelar una faceta desconocida del deportista y su lucha interna con la autoexigencia y el fracaso.
Ricky Rubio, la estrella del baloncesto español y de la NBA, protagoniza un especial en 'Lo de Évole' este domingo a las 21:25 horas en laSexta. En esta entrevista íntima, que será su última, Rubio reflexiona sobre su carrera, su vida personal y los desafíos que ha enfrentado, incluyendo su decisión de priorizar su salud mental al abandonar la concentración de la selección española antes del Mundial de 2023. A lo largo de la conversación, el base catalán aborda temas como su precoz debut a los 14 años, sus experiencias en la NBA y el impacto emocional del éxito y el fracaso en su vida. La emisión promete ofrecer una visión profunda y reveladora del jugador que ha dejado huella en el deporte.
El Ministerio de Sanidad ha presentado la hoja de ruta "Trabajo y salud mental", un informe que analiza el impacto de las condiciones laborales en el bienestar psíquico de la población. Este documento propone estrategias para prevenir y atender trastornos mentales derivados del trabajo, reconociendo que un entorno laboral digno puede ser fuente de bienestar, mientras que la precariedad y la sobrecarga generan sufrimiento psíquico. Se plantea un modelo integral que considera factores estructurales y propone un sistema de vigilancia epidemiológica para visibilizar los trastornos mentales relacionados con el trabajo. Además, se establecen ejes de actuación clínica centrados en la evaluación de las condiciones laborales y se destaca la importancia de abordar las causas estructurales del sufrimiento psíquico, especialmente en colectivos vulnerables como mujeres y jóvenes.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, defendió el sistema público de salud pediátrica como un pilar fundamental para garantizar la salud infantil durante su intervención en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría en Valencia. Rego destacó la importancia de una concepción integral de la salud que incluya el bienestar físico, mental y social, así como la atención a la salud mental juvenil como una urgencia social. También mencionó iniciativas del ministerio para combatir la pobreza infantil y mejorar las condiciones de vida de la infancia vulnerable. La ministra concluyó subrayando la necesidad de proteger y mejorar el sistema público de salud pediátrica.
|
El Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, que se celebra el 23 de septiembre, pone de relieve la negación de la existencia de los hombres bisexuales como una de las principales violencias que enfrenta el colectivo bisexual. La Federación Estatal LGTBI+ denuncia que uno de cada cuatro bisexuales ha sufrido discriminación en el último año, y casi el 20% ha experimentado acoso o agresiones. Los discursos de odio perpetúan dinámicas discriminatorias, afectando gravemente la salud mental del colectivo. Además, se destaca que las mujeres bisexuales sufren deshumanización y hipersexualización. Es fundamental que las políticas y programas reconozcan la realidad bisexual para abordar sus necesidades específicas y combatir la bifobia en todos los ámbitos sociales.
Más de 2,2 millones de niñas en Afganistán han sido privadas de educación durante cuatro años, según Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. Desde que se prohibió a las adolescentes asistir a la escuela más allá del sexto grado, la situación ha empeorado con el retorno de más de 2 millones de afganos. Esta exclusión educativa no solo afecta su desarrollo académico, sino también su bienestar social y mental. UNICEF hace un llamado urgente a las autoridades para levantar esta prohibición y permitir que todas las niñas accedan a la educación, esencial para el progreso y estabilidad del país. La falta de acceso a la educación está contribuyendo al aumento de problemas como matrimonios tempranos y salud mental deteriorada entre las jóvenes.
Más de 100 niños han muerto en Gaza debido a la desnutrición y el hambre, mientras que más de 40.000 han sido reportados como muertos o heridos por bombardeos israelíes, según datos de la ONU. La crisis humanitaria se agrava con al menos 17.000 niños separados de sus familias y un millón traumatizados sin acceso a educación. Las muertes por inanición se han vuelto comunes, reflejando la urgente necesidad de asistencia humanitaria. Además, los efectos psicológicos del conflicto están causando ansiedad y depresión en la población, especialmente entre mujeres y niños. La falta de materiales para refugios y problemas de saneamiento también son preocupaciones críticas en la región.
El Congreso de España ha aprobado un informe de la Comisión de Sanidad que propone establecer un modelo de salud mental con enfoque en derechos humanos, prevención del suicidio y aumento de recursos humanos. La iniciativa, respaldada por todos los grupos políticos excepto VOX, busca mejorar la atención integral en salud mental y combatir el estigma asociado a estos problemas. Las recomendaciones incluyen humanizar los procesos de atención, aumentar las plantillas mediante formación especializada y abordar determinantes sociales como vivienda y empleo. La diputada Carmen Andrés destacó la importancia de visibilizar estos temas en la agenda política.
Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, ha presentado el 'Informe Juventud en España 2024', un análisis que examina la situación actual de los jóvenes en el país. El informe, coordinado por Carles Feixa, destaca tres crisis interrelacionadas: sanitaria, climática y económica, que afectan a la juventud. En las últimas cuatro décadas, la población joven ha disminuido significativamente, pasando del 23,7% al 15,9%. Aunque se ha reducido el abandono escolar y aumentado la participación política juvenil, persisten retos como el acceso a vivienda y la salud mental. Además, el estudio revela un incremento en la conexión digital entre los jóvenes y una creciente preocupación por su bienestar emocional. Este informe busca ser un punto de inflexión para abordar las necesidades y derechos de los jóvenes en España.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado una inversión de más de 229 millones de euros para fortalecer la atención primaria, mejorar la salud mental y prevenir el suicidio. Esta iniciativa busca abordar las necesidades crecientes en el ámbito sanitario y garantizar un mejor acceso a servicios esenciales. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la importancia de esta medida en la reunión del consejo, subrayando el compromiso del gobierno con la salud pública. Para más detalles, visita el enlace.
El Gobierno de España ha reforzado la Atención Primaria, el cuidado de la salud mental y la prevención del suicidio en su última reunión del Consejo de Ministros. Además, se han aprobado dos nuevas convocatorias para apoyar la investigación y fomentar el talento científico entre las nuevas generaciones de investigadores.
|