sistema nacional de salud
22/10/2025@14:51:30
El Ministerio de Sanidad ha revelado los resultados del Barómetro Sanitario 2025, que muestra una alta confianza en el sistema sanitario público. Un 61,4% de quienes tienen seguro privado preferirían recibir tratamiento en la sanidad pública ante un problema grave de salud. Aunque la valoración general del sistema ha disminuido ligeramente, el 52,5% de la población lo evalúa positivamente. La satisfacción es notable en Atención Primaria (78,5%) y atención hospitalaria (77,8%). Además, se observa un aumento en el uso de herramientas digitales sanitarias. El estudio también destaca tiempos de espera para pruebas diagnósticas y la necesidad de atención por motivos de salud mental.
El Barómetro Sanitario 2025, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el CIS, revela que el 61,4% de las personas con seguro médico privado preferirían recibir tratamiento en la sanidad pública ante un problema grave de salud. A pesar de una ligera disminución en la satisfacción general con el sistema sanitario, donde el 52,5% lo valora positivamente, los datos muestran una alta confianza en los servicios públicos. La atención primaria y hospitalaria mantienen valoraciones superiores al 77%. Además, se observa un incremento en el uso de herramientas digitales sanitarias y se registran tiempos de espera para pruebas diagnósticas. Este estudio destaca la importancia del Sistema Nacional de Salud como referencia en calidad asistencial.
El Ministerio de Sanidad ha aprobado una nueva Orden de Precios de Referencia que actualizará el sistema en 2025, generando un ahorro estimado de más de 287 millones de euros. Esta medida afecta a 17.385 presentaciones de medicamentos, incluyendo tanto los dispensables en farmacias como los hospitalarios. La actualización incluye la creación de nuevos conjuntos de medicamentos y la revisión de precios existentes, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, se implementarán mecanismos para asegurar el abastecimiento de medicamentos esenciales y se establecerán plazos específicos para la aplicación de estos cambios.
El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de más de 46 millones de euros provenientes de las aportaciones obligatorias de la industria farmacéutica al Estado, según la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos. Estos fondos se destinarán a las comunidades autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) para impulsar políticas de cohesión sanitaria, formación continua del personal del sistema público de salud y promover un uso racional de los medicamentos. La mayor parte del presupuesto se asignará a programas relacionados con atención farmacéutica, sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y prevención de resistencias a antibióticos, entre otros. Además, se financiarán iniciativas como el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical.
El Ministerio de Sanidad ha exigido a las comunidades autónomas el cumplimiento de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva, que garantiza el acceso equitativo a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el sistema público. A través de una carta, el secretario de Estado de Sanidad ha destacado las barreras que muchas mujeres enfrentan para acceder a este servicio y ha anunciado la elaboración de un informe para evaluar el cumplimiento de la ley. En caso de incumplimientos, se podrán iniciar procedimientos legales contra las autonomías responsables. Esta medida busca asegurar la igualdad en el acceso a los derechos reproductivos en todo el país.
El Ministerio de Sanidad de España desarrollará un plan para abordar cortes masivos de suministros esenciales, tras el apagón eléctrico del 28 de abril que puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema sanitario. Este plan busca mejorar la coordinación entre comunidades autónomas y garantizar la continuidad asistencial en situaciones de emergencia, protegiendo a pacientes vulnerables y fortaleciendo la resiliencia del Sistema Nacional de Salud. Se establecerán protocolos claros y un marco común para que cada comunidad elabore sus planes de contingencia. El cronograma prevé finalizar el plan en junio de 2026, con su implementación durante el año siguiente.
Mónica García, ministra de Sanidad, reafirma su compromiso por una anestesia más sostenible en el Sistema Nacional de Salud. Durante una reunión con expertos y organizaciones del sector, destacó la importancia de reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del sistema. García enfatizó que es posible lograr una anestesia de calidad sin perjudicar el medio ambiente, implementando prácticas ya efectivas en hospitales, como el uso de bajos flujos y limitación de anestésicos contaminantes. Este esfuerzo busca mejorar la salud pública y adaptarse a los retos del siglo XXI relacionados con la sostenibilidad. Para más información, visita el enlace.
A 30 de junio de 2024, un total de 848.340 pacientes se encontraban en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente, un 0,14% menos que en diciembre de 2023 y un 3,4% más que en junio del pasado año.
|
Casi el 55% de la población española mayor de 15 años padece una enfermedad crónica, lo que representa un importante desafío para el sistema de salud. Esta situación genera el 80% del gasto sanitario público y el 75% de las consultas en Atención Primaria. En un evento reciente, se presentó la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028, que busca mejorar la atención a estos pacientes mediante un enfoque integral y personalizado. La estrategia incluye medidas como la coordinación entre niveles asistenciales, atención domiciliaria, integración de servicios sanitarios y sociales, y empoderamiento del paciente. Además, se destaca la importancia de abordar la polimedicación y mejorar la adherencia terapéutica en personas mayores.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado una encuesta nacional para actualizar el modelo de atención farmacéutica en España, más de dos décadas después del primer consenso publicado en 2002. Dirigida a farmacéuticos, la encuesta busca recoger opiniones sobre la situación actual y las prácticas profesionales en el ámbito de la atención farmacéutica comunitaria. Con un enfoque participativo, se estructurará en cuatro bloques temáticos que incluyen la percepción del estado actual, dinámicas profesionales, desarrollo futuro e ideas para mejorar el modelo. Los resultados guiarán la creación de un nuevo marco que reconozca a las farmacias como agentes clave en la atención sanitaria comunitaria. La consulta es anónima y estará abierta hasta el 15 de octubre.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado el primer acuerdo marco del Plan AMAT-I 2025, destinado a renovar la alta tecnología sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS). Con un presupuesto de 29,7 millones de euros, este plan se centra en la adquisición de equipos de Neonatología, incluyendo cunas térmicas e incubadoras, y beneficiará a 11 comunidades autónomas y otros centros. La iniciativa busca mejorar la eficiencia económica y la sostenibilidad medioambiental, continuando con las estrategias previas que han permitido una modernización significativa del equipamiento sanitario. Se prevé que esta renovación aumente la capacidad diagnóstica y reduzca desigualdades en el acceso a tecnología avanzada en el SNS.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado una inversión de más de 229 millones de euros para fortalecer la atención primaria, mejorar la salud mental y prevenir el suicidio. Esta iniciativa busca abordar las necesidades crecientes en el ámbito sanitario y garantizar un mejor acceso a servicios esenciales. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la importancia de esta medida en la reunión del consejo, subrayando el compromiso del gobierno con la salud pública. Para más detalles, visita el enlace.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado en el Día Mundial del Riñón que un 7% de los pacientes que inician tratamiento sustitutivo lo hacen directamente con un trasplante renal, evitando la diálisis. En 2022, se alcanzó un récord histórico con 4.049 trasplantes renales en España, lo que mejora la salud de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. García también enfatizó la importancia de prevenir y detectar precozmente la enfermedad renal crónica (ERC), que afecta a una gran parte de la población. El Ministerio está impulsando un Plan Nacional de Salud Renal para promover hábitos saludables y mejorar el diagnóstico temprano.
En 2022, el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España atendió aproximadamente el 80% de los ingresos hospitalarios, según un análisis del Ministerio de Sanidad. De los 5,2 millones de ingresos totales, el SNS gestionó 4,1 millones, con una estancia media de 7,8 días. El informe destaca que España cuenta con 751 hospitales, de los cuales 449 pertenecen al SNS. La red pública ofrece el 82,5% de las camas disponibles y emplea a más de 585.000 profesionales. Además, se registraron 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas en el SNS y un aumento del 24% en consultas médicas desde 2013. El gasto total hospitalario alcanzó los 60.500 millones de euros en 2022.
Según datos del décimo informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), presentado este miércoles en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra son las comunidades menos privatizadas en España, mientras que Madrid, Baleares, Cataluña y Andalucía lideran el ranking de privatización sanitaria.
|
|