www.elfaro.es

Yemen

26/09/2025@12:03:51

Yemen enfrenta un alarmante aumento del 65% en los casos de diarrea aguda acuosa en solo una semana, afectando principalmente a niños menores de 5 años en las gobernaciones de Hodeida y Hajjah. Este brote se agrava en un contexto de guerra, escasez de agua potable y recortes en la ayuda humanitaria. Desde principios de septiembre, el número de pacientes ha superado los 400 en el Hospital General de Abs. Médicos Sin Fronteras ha abierto nuevos centros de tratamiento para abordar esta crisis, instando a la comunidad internacional a intensificar su apoyo ante esta emergencia sanitaria que amenaza la vida de miles.

El enviado de la ONU a Yemen ha alertado sobre la creciente escalada de violencia entre los hutíes y Israel, lo que aleja al país de un proceso de paz. La situación humanitaria es crítica, con Yemen como el tercer país con mayor inseguridad alimentaria del mundo, afectando a 17 millones de personas. Además, se han reportado detenciones arbitrarias de personal de la ONU por parte de los hutíes, lo que pone en riesgo los esfuerzos humanitarios. A pesar de algunos avances económicos, el conflicto sigue latente y se hace un llamado urgente a retomar el diálogo para lograr una solución política inclusiva.

En Yemen, el sarampión se ha convertido en una grave amenaza para la vida de los niños en la provincia de Dhamar, tras más de diez años de crisis humanitaria. Familias como la del padre de Amira, que vive a dos horas del hospital más cercano, enfrentan un acceso limitado a atención médica. En los últimos meses, un brote significativo ha afectado a la población infantil, con síntomas que incluyen fiebres altas y complicaciones severas. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha intensificado su respuesta, proporcionando atención médica vital y estableciendo clínicas móviles para tratar a más de 1.400 pacientes con sarampión desde abril. La situación resalta la urgente necesidad de vacunación y acceso a servicios de salud en un contexto donde las condiciones han empeorado debido al conflicto y la falta de recursos.

Acabamos de entrar en el nuevo año 2024. Bisiesto y ya se sabe que suelen tener mala fama.

Cuando se cumplen cinco años del comienzo de la guerra civil Yemení, Greenpeace pide al Gobierno la paralización de todos los envíos de armamento destinado a los países de la coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, ya que podría ser empleado para cometer graves violaciones del derecho internacional. Naciones Unidas ha hecho este mismo llamamiento.
  • 1

La crisis humanitaria en Yemen se agrava debido a la inestabilidad regional, especialmente tras los recientes ataques hutíes a Israel y buques comerciales en el Mar Rojo. El enviado especial de la ONU, Hans Grundberg, ha expresado su preocupación por los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los hutíes, advirtiendo sobre el aumento de la desnutrición extrema y el hambre en el país. En campos de desplazados, muchos niños sufren de inanición, lo que subraya la necesidad urgente de más fondos para asistencia alimentaria. La ONU busca fomentar el diálogo y medidas que generen confianza para alcanzar una paz sostenible en Yemen.

Los informes iniciales dan cuenta de al menos tres muertos y decenas de heridos durante el bombardeo al puerto yemenita de Hudaydah, luego de que un dron matara a una persona en Tel Aviv el viernes en una acción reivindicada por los hutíes. El titular de la ONU insta a todos a “ejercer la máxima moderación”.

Estados Unidos e Italia han anunciado la suspensión de la venta de armas a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, que encabezan la coalición que bombardea Yemen donde desde 2015 han muerto más de 12.000 civiles y al menos cuatro millones de personas han tenido que huir de sus hogares.

Médicos Sin Fronteras alerta de que, tras tres años de conflicto, el número de niños con desnutrición grave está aumentando considerablemente. Sin embargo, no hay datos de calidad disponibles para declarar una hambruna inminente.