Asd


www.elfaro.es
El 56% de las prestaciones de dependencia se ofrecen en el hogar y entornos cercanos

El 56% de las prestaciones de dependencia se ofrecen en el hogar y entornos cercanos

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 08 de julio de 2025, 16:46h

Escucha la noticia

El Ministerio de Derechos Sociales ha informado que el 56% de las prestaciones del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se ofrecen en hogares y entornos cercanos, destacando un crecimiento del 54% en las prestaciones totales en los últimos cinco años. La teleasistencia y la ayuda a domicilio han crecido significativamente, con aumentos del 119% y 42,5%, respectivamente. Además, se ha propuesto una reforma legislativa para mejorar la personalización de los cuidados y reducir la lista de espera, que ha disminuido un 2,4% en el último año. Este avance hacia un modelo más integral busca adaptar los servicios a las necesidades de las personas dependientes y sus familias.

La teleasistencia y la ayuda a domicilio se han consolidado como los servicios más utilizados en el ámbito de la dependencia, experimentando un notable crecimiento del 119% y 42,5%, respectivamente, desde 2020. Además, el uso de centros de día ha crecido un 24%. En total, las prestaciones del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) han aumentado un 54% en los últimos cinco años, alcanzando las 2.204.784.

La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha señalado que su departamento está trabajando en una reforma legislativa destinada a eliminar la incompatibilidad entre diferentes prestaciones y a actualizar la cartera de servicios para facilitar una atención más personalizada.

Evolución del modelo de cuidados

El reciente informe del Ministerio de Derechos Sociales, publicado el 8 de julio de 2025, revela que el 56% de las prestaciones del SAAD se ofrecen ya en hogares y entornos comunitarios. Desde 2020, este tipo de prestaciones ha aumentado en 491.339, lo que representa un incremento del 4% sobre el total.

Este crecimiento ha impulsado una tendencia hacia la personalización en los cuidados. Así lo demuestra el aumento en el número medio de prestaciones por persona, que ha pasado de 1,27 a 1,41, lo que equivale a un crecimiento del 11%.

Cambios significativos en los servicios

Los servicios más combinados actualmente son la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares. La teleasistencia y la ayuda a domicilio representan el 25,3% y el 19,4%% del total de prestaciones del sistema. Desde finales de 2020, estas modalidades han visto incrementos significativos: un 119%% en teleasistencia y un 42,5%% en ayuda a domicilio. Además, ha crecido la intensidad del servicio de ayuda a domicilio; mientras que en 2020 se ofrecían una media de 36,8 horas, actualmente se sitúa en 40,4 horas.

Aparte de estos recursos esenciales, los centros de día también han mostrado un crecimiento significativo al representar ya el 6,4%% del total de prestaciones. El Ministerio ha presentado un anteproyecto para reformar las leyes relacionadas con la dependencia y discapacidad con el objetivo de maximizar su enfoque comunitario.

Puntos clave para avanzar hacia un sistema más flexible

Márquez ha destacado que “la evolución observada apunta hacia un modelo más integral y personalizado”, donde la compatibilidad entre servicios es fundamental para ofrecer una atención centrada en la persona. Sin embargo, también ha reconocido que aún queda mucho trabajo por hacer para lograr esta transformación.

Dentro del marco normativo propuesto se busca extender las prestaciones centradas en la autonomía personal y promover la vida independiente. Esto incluye asistencia personal como parte integral del sistema para ayudar a personas dependientes a desenvolverse diariamente.

Análisis detallado del SAAD

A medida que se avanza hacia nuevos modelos de atención, los datos revelan que aún persiste una considerable dependencia del sistema residencial tradicional. A junio de 2025, este tipo de atención representaba el 13%% del total de prestaciones y había crecido un 25%% desde 2020.

A pesar del avance hacia entornos más personalizados y hogareños promovido por Derechos Sociales, es evidente que mejorar estos espacios sigue siendo crucial para garantizar atención adecuada y respetuosa con las preferencias individuales.

No obstante, los indicadores generales muestran que el SAAD continúa expandiendo su cobertura. En junio de 2025 se registraron1.565.838, lo que representa un aumento del 7,5%% respecto al año anterior.

Tendencias en listas de espera y tiempos de gestión

A pesar del incremento en la demanda dentro del sistema —con una lista de espera reducida en4.356 personas (-2,4%), hasta situarse en180.794 personas, hay desafíos persistentes relacionados con los tiempos medios necesarios para gestionar solicitudes.

A junio de 2025 se evidenció una reducción significativa: desde403 días promedio, ahora se requieren342 días (-15%). Sin embargo, este tiempo sigue siendo uno de los grandes retos debido al aumento registrado respecto al año pasado (+11 días).

La noticia en cifras

Indicador Cifra
Total de prestaciones del SAAD (2025) 2,204,784
Crecimiento total de prestaciones desde 2020 54%
Porcentaje de prestaciones en hogares y entorno comunitario 56%
Reducción de la lista de espera en el último año -4,356 personas (-2.4%)

Preguntas sobre la noticia

¿Qué porcentaje de las prestaciones del Sistema de Dependencia se dan en los hogares y en el entorno más cercano?

El 56% de las prestaciones del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se despliegan en los hogares y en el entorno comunitario.

¿Cuánto han crecido las prestaciones totales del Sistema en los últimos cinco años?

Las prestaciones totales del Sistema han crecido un 54% hasta alcanzar las 2.204.784.

¿Cuáles son los servicios profesionales más habituales en el sistema de dependencia?

La teleasistencia y la ayuda a domicilio son los servicios más habituales, con un crecimiento del 119% y 42,5% respectivamente desde 2020.

¿Cómo ha cambiado la lista de espera para recibir prestaciones?

La lista de espera se ha reducido en 4.356 personas (-2,4%) en el último año, a pesar del aumento de presión por la inclusión de nuevas personas en el sistema.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar la personalización de los cuidados?

Se propone una reforma legislativa para eliminar incompatibilidades entre prestaciones y actualizar la cartera de servicios, permitiendo una mayor personalización de los cuidados.

¿Cuál es uno de los principales retos identificados por Derechos Sociales para profundizar la personalización de los cuidados?

Uno de los principales retos es extender las prestaciones centradas en la autonomía personal y promover la vida independiente, incluyendo asistencia personal como parte del sistema.

¿Qué papel desempeñan los centros residenciales dentro del sistema actual?

Aunque el modelo avanza hacia servicios más personalizados, la atención residencial sigue siendo relevante, representando el 13% de las prestaciones, con un incremento del 25% entre 2020 y 2025.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios