El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha presentado la segunda entrega del Panel del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), un informe que examina la evolución de los principales indicadores de este sistema. En esta nueva edición, correspondiente al segundo trimestre de 2025, se ha puesto especial énfasis en cómo el modelo de cuidados está transitando hacia servicios más personalizados en entornos cercanos. De las 2.204.784 prestaciones totales del Sistema de Dependencia, un notable 56%, es decir, 1.240.337, se proporcionan ya en los hogares y en la comunidad.
Desde 2020, las prestaciones de proximidad han experimentado un incremento significativo de 491.339, lo que representa un aumento del 4% sobre el total. Este crecimiento general del número de prestaciones (+54,5% desde 2020) ha sido fundamental para fomentar una tendencia hacia la personalización y adaptación en los cuidados. La combinación de diferentes prestaciones por parte de los usuarios también ha aumentado: en cinco años, se ha pasado de 1,27 a 1,41 prestaciones por persona, lo que equivale a un crecimiento del 11%.
Evolución en las combinaciones de servicios
Las prestaciones que más se combinan son la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares. En particular, la teleasistencia y la ayuda a domicilio se destacan como los servicios tecnológicos y profesionales más utilizados dentro del Sistema de Dependencia, con una representación del 25,3% y 19,4%, respectivamente. Desde finales de 2020, el número total de estas prestaciones ha crecido un asombroso 119% para la teleasistencia y un 42,5% para la ayuda a domicilio. Además, este último servicio ha visto aumentar su intensidad: mientras que en 2020 se ofrecían una media de 36,8 horas, ahora esa cifra asciende a 40,4 horas.
Otro recurso destacado por Derechos Sociales son los centros de día, que representan ya un 6,4% de las prestaciones y han crecido un 24% entre 2020 y 2025. El Ministerio dirigido por Pablo Bustinduy ha presentado recientemente un anteproyecto de leyes sobre Dependencia y Discapacidad, con el objetivo de redefinir estos centros para maximizar su carácter comunitario y personalizado.
Afrontando los desafíos hacia una atención centrada en la persona
Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, subrayó que «la evolución observada en el Panel indica un movimiento hacia un modelo más integral y personalizado», donde la compatibilidad entre servicios es crucial para ofrecer una atención centrada en cada individuo. A pesar del progreso logrado, Martínez enfatizó que aún queda mucho trabajo por hacer para continuar promoviendo esta transformación mediante inversiones sostenidas y un marco normativo actualizado.
Dentro del ámbito de personalización de cuidados, uno de los retos principales es ampliar las prestaciones enfocadas en la autonomía personal y en promover una vida independiente. La asistencia personal emerge como una figura clave que permite a las personas dependientes recibir apoyo profesional en su día a día para mantener su proyecto vital activo dentro de su comunidad.
Análisis del sistema actual
A pesar del avance hacia nuevos modelos de atención, el Panel del SAAD revela que una parte considerable del sistema sigue dependiendo aún de soluciones menos integradas en el hogar. La atención residencial continúa siendo relevante dentro del sistema (13% de las prestaciones), mostrando un incremento del 25%% entre 2020 y 2025. Esta modalidad sigue siendo necesaria bajo ciertas circunstancias; sin embargo, su mejora es esencial para facilitar el cambio hacia modelos más adaptados al hogar.
A nivel general, el segundo trimestre de 2025 muestra que el Sistema sigue ampliando su cobertura y mejorando su capacidad operativa. Un total de 1.565.838 personas están siendo atendidas actualmente (aquellos con grado reconocido y PIA con prestación), lo que representa un aumento del 7,5%% respecto al año anterior.
Evolución positiva pero desafíos persistentes
A pesar de estos avances significativos, la lista de espera se sitúa actualmente en 180.794, habiendo disminuido en 4.356 personas (-2,4%) respecto al año anterior. Este descenso coincide con una creciente presión sobre el número total de personas atendidas por el Sistema.
A medida que se analiza el tiempo medio necesario desde que se solicita una valoración hasta recibir una prestación —que ha disminuido a 342 días, frente a los 403 días registrados hace cinco años— persisten retos importantes relacionados con las diferencias entre comunidades autónomas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2.204.784 |
Total de prestaciones del Sistema de Dependencia |
56% |
Porcentaje de prestaciones que se dan en hogares y entorno comunitario |
491.339 |
Aumento de prestaciones de proximidad desde 2020 |
1,41 |
Prestaciones combinadas por persona en los últimos cinco años |
1.565.838 |
Número de personas atendidas en el Sistema en junio de 2025 |
180.794 |
Número de personas en lista de espera en junio de 2025 |
342 días |
Tiempo medio desde la solicitud hasta recibir una prestación en junio de 2025 |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué porcentaje de las prestaciones del Sistema de Dependencia se dan en los hogares y el entorno más cercano?
El 56% de las prestaciones del Sistema de Dependencia se despliegan en los hogares y en el entorno comunitario.
¿Cómo ha evolucionado el número total de prestaciones desde 2020?
Desde 2020, el número total de prestaciones ha aumentado en un 54,5%, impulsando la tendencia hacia servicios más personalizados.
¿Cuáles son las prestaciones que más se combinan actualmente?
Las prestaciones que más se combinan son la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares.
¿Qué cambios se han propuesto para los centros de día?
Se ha presentado un anteproyecto para reorientar la definición de los centros de día para maximizar su carácter comunitario y personalizado.
¿Cuál es uno de los principales retos para profundizar la personalización de los cuidados?
Uno de los principales retos es la extensión de las prestaciones centradas en la autonomía personal y en la promoción de la vida independiente, como la asistencia personal.
¿Cómo ha cambiado el tiempo medio de gestión para recibir una prestación?
El tiempo medio de gestión se ha reducido en 61 días en los últimos cinco años, pasando de 403 días en 2020 a 342 días en junio de 2025.