Asd


www.elfaro.es
Terremoto en el Pacífico resalta la necesidad de sistemas de alerta temprana
Ampliar

Terremoto en el Pacífico resalta la necesidad de sistemas de alerta temprana

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 31 de julio de 2025, 14:49h

Escucha la noticia

La reciente alerta de tsunami en el Pacífico, provocada por un terremoto de magnitud 8,8 frente a Kamchatka, resalta la crucial importancia de los sistemas de alerta temprana. A pesar de que no se reportaron daños en las instalaciones nucleares de Japón, las comunidades costeras evacuaron a zonas más seguras ante el riesgo de olas que alcanzaron hasta 1,3 metros. La Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres activó alertas en diversas regiones del Pacífico y Estados Unidos. Este evento, uno de los diez más potentes registrados, recuerda la necesidad de una coordinación internacional efectiva para prevenir desastres y proteger a las poblaciones vulnerables.

La reciente alerta de tsunami en el Pacífico ha puesto de relieve la **vital importancia** de los sistemas de alerta temprana. Un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka generó una ola gigante que alcanzó la costa japonesa en aproximadamente una hora, a unos 1000 kilómetros de distancia. Las comunidades costeras, ante el riesgo inminente, evacuaron hacia terrenos más elevados o se trasladaron al interior.

A pesar de que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) confirmó que no hubo daños en las instalaciones nucleares japonesas tras el sismo, las autoridades locales optaron por actuar con cautela. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), las alertas fueron emitidas pocos minutos después del terremoto y aunque el nivel de amenaza ha sido reducido, se aconseja a la población permanecer en refugios hasta que se disipe el peligro.

Un sismo entre los más potentes

El recuerdo del devastador terremoto y tsunami de Tohoku en 2011 sigue presente en Japón, donde más de 18.000 personas perdieron la vida. El año pasado, un sismo en Noto dejó cerca de 500 muertos y causó daños a 150.000 viviendas. La magnitud del reciente evento sísmico lo sitúa entre los diez más poderosos jamás registrados, lo que ha llevado a las autoridades a monitorear sus efectos con atención.

Las alertas también han sido activadas en diversas regiones como la costa oeste de Estados Unidos y desde Chile hasta México en Sudamérica, así como desde Papúa Nueva Guinea hasta Vanuatu. Kamal Kishore, representante especial del Secretario General de la ONU para la reducción del riesgo de desastres, destacó que un terremoto de esta magnitud representa una fuerza considerable: “A medida que se pasa de una magnitud a otra superior, la potencia aumenta exponencialmente”, afirmó.

La velocidad del tsunami

Kishore también subrayó cómo los tsunamis pueden recorrer vastas distancias acumulando energía antes de impactar en las costas. Su velocidad puede compararse a la de un avión comercial y su detección es posible gracias a sensores especializados conectados a boyas que transmiten datos en tiempo real. Esto permite modelar situaciones y emitir alertas adecuadas ante posibles amenazas.

“Los tsunamis son una amenaza real debido a su rápida propagación”, continuó Kishore, recordando el devastador tsunami del océano Índico en 2004, que recorrió desde Indonesia hasta Sri Lanka en poco más de una hora.

Lecciones aprendidas y acciones futuras

La coordinación desempeñada por la UNDRR es fundamental dentro del sistema global de alerta temprana. Otras entidades como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) también están involucradas activamente. La COI asegura que los países sigan normas comunes para el seguimiento eficaz de tsunamis.

Estos esfuerzos son parte integral de la iniciativa “Alerta temprana para todos” impulsada por el Secretario General de la ONU, cuyo objetivo es proteger a todas las personas contra fenómenos peligrosos mediante sistemas adecuados. Sin embargo, aún hay un tercio de la población mundial, especialmente en países menos desarrollados y pequeños estados insulares, que carece del acceso necesario.

Kishore enfatizó que prevenir desastres como los tsunamis ilustra claramente **la necesidad** de acciones multilaterales y del intercambio efectivo de información sobre riesgos compartidos entre naciones distantes pero interconectadas por estos peligros naturales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
8.8 Magnitud del terremoto frente a la península rusa de Kamchatka.
1000 km Distancia desde el terremoto hasta la costa japonesa.
1.3 metros Altura de las olas registradas tras el terremoto.
18,000 Número de muertes causadas por el terremoto y tsunami de Tohoku en 2011.
500 Número de muertos en el terremoto de Noto, magnitud 7.6, el año pasado.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué provocó la alerta de tsunami en el Pacífico?

La alerta de tsunami fue provocada por un terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka, que generó una ola gigante que alcanzó la costa japonesa.

¿Se han reportado daños en las instalaciones nucleares de Japón?

No se han producido daños en las instalaciones nucleares de Japón, según informó la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

¿Qué medidas tomaron las comunidades costeras tras el terremoto?

Las comunidades costeras evacuaron a terrenos más elevados o se desplazaron hacia el interior como medida de precaución ante el riesgo del tsunami.

¿Cuál es la recomendación actual para la población tras la alerta?

Aunque las autoridades han rebajado el nivel de amenaza, se recomienda a la población que permanezca en los refugios hasta que disminuya el peligro de marejadas.

¿Por qué es importante un sistema de alerta temprana?

Los sistemas de alerta temprana son cruciales para informar rápidamente a las comunidades sobre tsunamis y otros desastres naturales, permitiendo así salvar vidas y reducir riesgos.

¿Cuáles son algunos ejemplos históricos de tsunamis devastadores?

El tsunami del océano Índico en 2004 y el terremoto y tsunami de Tohoku en Japón en 2011 son ejemplos históricos que resaltan la devastación que pueden causar estos fenómenos naturales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios