Sesenta y cinco países han dado un paso decisivo en la lucha contra la ciberdelincuencia al firmar un tratado histórico de las Naciones Unidas en Hanói. Este acuerdo, que el Secretario General António Guterres ha descrito como un avance significativo hacia un entorno digital más seguro, se considera un hito en la cooperación internacional.
Aprobada por la Asamblea General en diciembre de 2024 tras cinco años de intensas negociaciones, la Convención contra la Ciberdelincuencia establece el primer marco universal para investigar y enjuiciar delitos cometidos en línea. Estos delitos abarcan desde el uso de programas malignos hasta el fraude financiero y el intercambio no consentido de imágenes íntimas.
Durante la ceremonia de firma, Guterres subrayó que “la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia es un instrumento poderoso y jurídicamente vinculante para reforzar nuestras defensas colectivas”. También enfatizó que este tratado representa una garantía de que ningún país, sin importar su nivel de desarrollo, quedará indefenso ante la ciberdelincuencia.
Un marco global para la cooperación
El nuevo tratado tipifica como delito una serie de crímenes relacionados con la cibernética, facilitando además el intercambio de pruebas electrónicas entre naciones. Establece una red continua de cooperación entre los Estados, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Este acuerdo también marca un precedente al ser el primer tratado internacional que considera delito la difusión no consentida de imágenes íntimas, lo que supone un avance significativo para los derechos de las víctimas de abusos en línea.
La Convención entrará en vigor 90 días después de que el cuadragésimo Estado ratifique el documento.
Una defensa colectiva para la era digital
Guterres advirtió sobre las nuevas vulnerabilidades creadas por los avances tecnológicos. “Cada día, sofisticadas estafas defraudan a familias, roban medios de vida y drenan miles de millones de dólares de nuestras economías”, afirmó. “En el ciberespacio, nadie está seguro hasta que todos estén seguros; una vulnerabilidad en cualquier lugar puede exponer a personas e instituciones en todas partes”.
El Secretario General destacó que esta Convención representa “una victoria para las víctimas de abusos en línea” y ofrece una vía clara para que investigadores y fiscales superen las barreras a la justicia cuando los delitos cruzan fronteras.
Al establecer normas globales para las pruebas electrónicas, el tratado busca mejorar la colaboración entre organismos encargados de hacer cumplir la ley mientras protege la privacidad y los derechos humanos.
Visita del secretario general a Vietnam
La firma del tratado tuvo lugar durante la visita oficial del Secretario General a Vietnam, donde se reunió con importantes figuras políticas como el presidente L??ng C??ng y el primer ministro Pham Minh Chinh.
En una rueda de prensa conjunta con el primer ministro, Guterres resaltó el papel crucial que juega Vietnam en las cadenas de suministro digitales globales. “Es apropiado que [la ceremonia] tenga lugar aquí, en una nación que ha adoptado la tecnología y se ha convertido en parte esencial del panorama digital mundial”, señaló, instando a todos los Estados a ratificar y aplicar rápidamente este tratado.
"Ahora debemos convertir las firmas en acciones", enfatizó Guterres. "La Convención debe ratificarse rápidamente, aplicarse plenamente y respaldarse con financiación, formación y tecnología, especialmente para los países en desarrollo".
Un ciberespacio más seguro para todos
Se anticipa que esta nueva Convención transformará cómo los países enfrentan la ciberdelincuencia justo cuando las amenazas digitales están aumentando significativamente. Expertos estiman que los costes globales asociados con ciberdelincuencia alcanzarán los 10,5 billones de dólares anuales para 2025.
Para muchos gobiernos del Sur Global, este tratado representa una oportunidad invaluable para acceder a formación técnica y canales efectivos de cooperación.
"Aprovechemos este momento", concluyó Guterres. "Construyamos un ciberespacio que respete la dignidad y los derechos humanos de todos, asegurándonos así que la era digital traiga paz, seguridad y prosperidad para todos".
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 65 |
Número de países que firmaron el tratado contra la ciberdelincuencia. |
| 90 |
Días después de los cuales entrará en vigor el tratado tras la ratificación del 40.º Estado. |
| 10.5 billones |
Costes globales de la ciberdelincuencia previstos anualmente para 2025. |
| 5 |
Años de negociaciones antes de la aprobación del tratado por la Asamblea General. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia?
Es un tratado histórico firmado por sesenta y cinco países que establece un marco universal para investigar y enjuiciar delitos cometidos en línea, incluyendo fraudes financieros y la difusión no consentida de imágenes íntimas.
¿Cuándo fue aprobada la Convención?
La Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2024 tras cinco años de negociaciones.
¿Cuál es el objetivo principal del tratado?
El objetivo principal es reforzar las defensas colectivas contra la ciberdelincuencia y facilitar el intercambio de pruebas electrónicas a través de fronteras, estableciendo una red de cooperación entre los Estados.
¿Qué delitos tipifica esta Convención?
Tipifica una serie de delitos dependientes de la cibernética, incluyendo estafas en línea y la difusión no consentida de imágenes íntimas, lo que representa una victoria significativa para las víctimas de abusos en línea.
¿Cuándo entrará en vigor el tratado?
El tratado entrará en vigor 90 días después de que el 40.º Estado haya depositado su ratificación.
¿Por qué es importante este tratado para los países en desarrollo?
Representa una oportunidad para acceder a formación, asistencia técnica y canales de cooperación en tiempo real, mejorando así su capacidad para enfrentar la ciberdelincuencia.