www.elfaro.es

republica democratica del congo

La ONU se prepara para observar el alto el fuego en la República Democrática del Congo

07/10/2025@12:06:43

La Misión de mantenimiento de la paz de la ONU se prepara para observar el alto el fuego en la República Democrática del Congo, donde grupos armados como el M23 han causado años de conflicto. Bintou Keita, jefa de la misión, expresa empatía hacia la población afectada y destaca los esfuerzos diplomáticos para lograr la paz. La ONU está trabajando en la capacitación de mujeres congoleñas para que participen en procesos de mediación. A pesar de las dificultades, se mantienen operaciones conjuntas con el ejército congoleño en Ituri y se refuerzan las patrullas para proteger a los civiles en zonas conflictivas. La MONUSCO sigue comprometida con su mandato de protección y supervisión de derechos humanos en regiones controladas por el M23.

Burundi finaliza su segunda intervención de emergencia para refugiados congoleños en Musenyi

Burundi ha cerrado su segunda intervención de emergencia para atender a las personas refugiadas congoleñas en el campamento de Musenyi, donde más de 17,000 refugiados viven en condiciones precarias. Desde principios de año, la inestabilidad en el este de la República Democrática del Congo ha provocado un aumento significativo en el número de desplazados. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha trabajado para mejorar el tratamiento de la malaria grave y ofrecer atención médica básica, enfrentándose a desafíos como la escasez de medicamentos y la falta de ambulancias para emergencias. A pesar de las intervenciones, persisten grandes necesidades en salud y bienestar para esta población vulnerable.

  • 1

MSF atiende a 2.500 personas en Kivu Sur tras colapso sanitario por conflicto

Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica gratuita a casi 2.500 personas en Kivu Sur, República Democrática del Congo, tras el colapso del sistema de salud debido al conflicto. Durante una intervención de emergencia de dos meses en Katana y Kalehe, se entregaron suministros vitales a centros de salud afectados por saqueos y cierres. La crisis sanitaria se intensificó tras enfrentamientos violentos que resultaron en el cierre de numerosas estructuras de salud. La intervención se centró en la atención pediátrica, la desnutrición y el apoyo a supervivientes de violencia, logrando un aumento significativo en las consultas médicas. A pesar de los avances, persisten grandes necesidades humanitarias en la región.