Asd


www.elfaro.es
Más de la mitad de los españoles mayores de 15 años padece una enfermedad crónica
Ampliar

Más de la mitad de los españoles mayores de 15 años padece una enfermedad crónica

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 16 de octubre de 2025, 14:06h

Escucha la noticia

Casi el 55% de la población española mayor de 15 años padece una enfermedad crónica, lo que representa un importante desafío para el sistema de salud. Esta situación genera el 80% del gasto sanitario público y el 75% de las consultas en Atención Primaria. En un evento reciente, se presentó la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028, que busca mejorar la atención a estos pacientes mediante un enfoque integral y personalizado. La estrategia incluye medidas como la coordinación entre niveles asistenciales, atención domiciliaria, integración de servicios sanitarios y sociales, y empoderamiento del paciente. Además, se destaca la importancia de abordar la polimedicación y mejorar la adherencia terapéutica en personas mayores.

Durante la jornada titulada “Cambiando la mirada de la Cronicidad”, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, presentó oficialmente el nuevo Documento de Desarrollo 2025–2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Este evento, que reunió a diversos actores del ámbito sanitario, subraya el compromiso del sistema con una atención más integrada y personalizada.

Padilla destacó que los sistemas sanitarios deben adaptarse a la cronicidad, afirmando que “es la cronicidad lo que define los sistemas sanitarios”. Para abordar este fenómeno, enfatizó la necesidad de un enfoque que contemple aspectos como el domicilio, la multiprofesionalidad y la integración sociosanitaria. Estos elementos son fundamentales para ofrecer respuestas efectivas a las necesidades actuales.

Desafíos en salud pública

La cronicidad se ha convertido en uno de los principales desafíos para la salud pública en España. Según datos del Documento de Desarrollo 2025–2028, el 54,3 % de la población mayor de 15 años vive con al menos una enfermedad crónica. Esta cifra aumenta considerablemente entre los mayores de 65 años, donde el 40 % de los hombres y el 44 % de las mujeres padecen dos o más enfermedades crónicas. Este alto índice no solo afecta la calidad de vida individual, sino que también ejerce una creciente presión sobre el sistema sanitario.

Las enfermedades crónicas representan aproximadamente el 80 % del gasto sanitario público y generan entre el 70 % y el 75 % de las consultas en Atención Primaria. Asimismo, se estima que cerca del 60 % de las hospitalizaciones evitables están relacionadas con un manejo inadecuado de patologías como EPOC, insuficiencia cardíaca o diabetes. La complejidad clínica asociada a estos pacientes requiere un enfoque asistencial integral y centrado en la persona.

Estrategia 2025–2028: un modelo integral

El Documento de Desarrollo 2025–2028 ha sido creado mediante un proceso participativo que involucró a Comunidades Autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Se establecen siete líneas estratégicas prioritarias orientadas a consolidar un modelo integral adaptado a las distintas fases del ciclo vital.

Continuidad asistencial

Se busca mejorar la coordinación entre niveles asistenciales como Atención Primaria y hospitalaria mediante protocolos compartidos y tecnologías interoperables. Esta continuidad es especialmente relevante para aquellos con alta complejidad o múltiples transiciones asistenciales.

Atención domiciliaria

Aumentan los programas estructurados para atención en domicilio, incluyendo hospitalización a domicilio (HaD) y telemonitorización. El objetivo es facilitar accesibilidad y autonomía al paciente mientras se evitan ingresos innecesarios.

Integración sanitaria y social

Adecuación clínica

Se promueve una atención basada en evidencia que prioriza la seguridad del paciente y el uso racional de recursos. Esto incluye estrategias para optimizar la medicación y reducir prácticas clínicas inadecuadas.

Cuidado al final de la vida

Los servicios orientados a cuidados paliativos se refuerzan con un enfoque centrado en dignidad y bienestar del paciente. Se busca mejorar el acceso equitativo a estos servicios en todos los niveles asistenciales.

Estrategias poblacionales y empoderamiento ciudadano

Estrategias poblacionales

A través del uso de herramientas como los Grupos de Morbilidad Ajustada del SNS (GMA-SNS), se segmenta a la población según su nivel de riesgo. Esto permite planificar recursos e intervenciones personalizadas con mayor eficiencia.

Empoderamiento ciudadano

Aumentan las iniciativas para fomentar el autocuidado y la participación activa tanto de pacientes como cuidadores. Se apoya además la Red de Escuelas de Salud para promover una gobernanza participativa dentro del sistema sanitario.

Todas estas acciones incorporan enfoques transversales sobre equidad, determinantes sociales y perspectiva de género, asegurando así una atención justa y sostenible para todos los ciudadanos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
54.3% Población mayor de 15 años que padece al menos una enfermedad crónica.
40% Hombres mayores de 65 años que presentan dos o más enfermedades crónicas.
44% Mujeres mayores de 65 años que presentan dos o más enfermedades crónicas.
80% Porcentaje del gasto sanitario público atribuido a enfermedades crónicas.
70%-75% Porcentaje de consultas en Atención Primaria generadas por enfermedades crónicas.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué porcentaje de la población española mayor de 15 años tiene una enfermedad crónica?

Casi el 55% de la población española mayor de 15 años padece al menos una enfermedad crónica.

¿Cuál es el impacto de las enfermedades crónicas en el sistema sanitario público?

Las enfermedades crónicas generan aproximadamente el 80% del gasto sanitario público y son responsables del 70% al 75% de las consultas en Atención Primaria.

¿Qué se está haciendo para abordar la cronicidad en España?

Se ha presentado un nuevo Documento de Desarrollo 2025–2028 que establece estrategias para un modelo de atención integral y personalizada, incluyendo la coordinación entre niveles asistenciales y el fortalecimiento de la atención domiciliaria.

¿Cuáles son algunos factores asociados a la cronicidad en personas mayores?

La polimedicación es uno de los factores asociados, afectando a más del 27% de las personas mayores de 65 años. Se han implementado acciones para reducir la polimedicación innecesaria y mejorar la adherencia terapéutica.

¿Cómo se busca mejorar la atención a pacientes con enfermedades crónicas?

Se promueve un enfoque asistencial integral que incluye cuidados continuos, atención domiciliaria, integración sanitaria y social, y empoderamiento de pacientes y participación ciudadana.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios