13/08/2025@16:45:28
En julio de 2025, la temperatura media en la España peninsular alcanzó los 23,8 °C, superando en 0,7 °C el promedio histórico. Este mes se caracterizó por ser cálido y húmedo, con registros que lo colocan como el decimosegundo julio más cálido desde 1961. A pesar de un inicio caluroso, las temperaturas descendieron hacia finales del mes. Además, las precipitaciones fueron superiores a lo normal, especialmente en el este de la Península, donde se establecieron récords diarios y mensuales de lluvia.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha mantenido la alerta por altas temperaturas en gran parte de la península y en las Islas Canarias, con un riesgo elevado de incendios forestales. Se prevé que las temperaturas alcancen entre 36-42ºC en diversas regiones, especialmente en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir. En Canarias, se anticipa un pico de calor entre el sábado y el lunes, con máximas superiores a 40ºC en varias islas. Las recomendaciones incluyen limitar la exposición al sol, mantenerse hidratado y seguir normas de prevención de incendios. Se espera que esta ola de calor persista hasta al menos el jueves próximo.
El Mediterráneo ha experimentado un notable aumento de temperatura en los últimos 40 años, con registros que superan hasta cinco grados la media estacional. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático y la actividad humana, ha llevado a junio de 2023 a ser el mes más cálido registrado. Desde 1986, las temperaturas del mar han ido en ascenso, alcanzando picos récord en la última década. Las playas más afectadas se encuentran en Murcia, especialmente en el Mar Menor, donde se han documentado anomalías significativas. Este calentamiento no solo impacta el ecosistema marino, sino que también puede aumentar la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas severas. La crisis climática está transformando el Mediterráneo, generando preocupaciones sobre sus efectos en el medio ambiente y las comunidades costeras.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado que 2024 fue el tercer año más cálido en la historia de España, con una temperatura media de 15,0 °C, superando en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. Este año se caracteriza por ser extremadamente cálido y húmedo, aunque las precipitaciones variaron según la región. Los datos revelan que los diez años más cálidos desde 1961 pertenecen al siglo XXI.
A continuación, os ofrecemos la predicción de la AEMET para las semanas del 25 de noviembre al 15 de diciembre de 2024.
Desde el viernes 8 al sábado 9 de noviembre se prevé que un frente atraviese la Península y Baleares, con precipitaciones en el Cantábrico oriental, Ibérica norte, Pirineos, este de Cataluña y nordeste de Baleares, sin descartar que sean localmente fuertes.
La ciudad de Barcelona y su área metropolitana han sido escenario de un fenómeno meteorológico extraordinario esta mañana, con la convergencia de cuatro tormentas sobre la costa catalana, desencadenando lluvias torrenciales que han sumido la región en un estado de alerta roja.
El fin de semana del 13 al 15 de septiembre un frente atlántico terminará de afectar a la Península y Baleares el viernes, con descenso de temperaturas, especialmente en el interior sudeste, con precipitaciones probables en el extremo norte y posibles en el área mediterránea, dando paso a una situación anticiclónica con predominio de cielos poco nubosos y temperaturas en aumento.
|
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha emitido una alerta por altas temperaturas que afectarán a casi toda la península, con máximas que superarán los 38ºC en el suroeste y sur de Galicia, alcanzando hasta 42ºC en los valles del Guadiana, Guadalquivir y Tajo. Se prevé un episodio de ola de calor debido a la entrada de aire cálido desde África, lo que incrementará el riesgo de incendios forestales. Se recomienda limitar la exposición al sol, mantenerse hidratado y seguir las normas de prevención de incendios. Las temperaturas anormalmente altas persistirán al menos hasta el jueves.
La Junta de Andalucía ha activado el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil en fase de preemergencia debido a los avisos por fuertes rachas de viento. Las provincias de Almería y Cádiz están bajo aviso naranja, con rachas que podrían alcanzar los 100 km/h. Se recomienda a la población seguir las recomendaciones del 112 para evitar situaciones peligrosas, como cerrar ventanas y retirar objetos del exterior. Además, se aconseja evitar desplazamientos innecesarios y mantenerse informado a través de fuentes oficiales.
El pasado mes de noviembre se registró como el más cálido en la historia de España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La temperatura media alcanzó los 12.3 °C, superando en 2.8 °C la media histórica del mes (1991-2020) y superando el récord anterior de 1983 por 0.6 °C. Además, las precipitaciones fueron escasas, lo que contribuyó a un carácter muy seco durante el mes. Este informe destaca los cambios climáticos significativos que afectan al país.
En el contexto de la reciente DANA que ha devastado partes de la Comunidad Valenciana, se ha desatado una tormenta política tan intensa como la climática.
Vivimos un instante especialmente duro y negro. Susceptible de empeorar si en apenas 24 horas desde que escribo esta reflexión Trump es capaz de ganar las elecciones en EE.UU.
La secretaria de Organización de Sumar, Lara Hernández, declaró este lunes que "llegará el momento de atribuir responsabilidades políticas" respecto a los daños provocados por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).
La AEMET anuncia que el tiempo del fin de semana del 6 al 8 estará caracterizado por la presencia de una DANA al norte de la Península, que tenderá a alejarse a partir del domingo.
|
|