Asd


www.elfaro.es
España implementa el derecho al olvido para pacientes oncológicos
Ampliar

España implementa el derecho al olvido para pacientes oncológicos

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 06 de febrero de 2025, 15:33h

Escucha la noticia

El derecho al olvido oncológico es una nueva medida aprobada en España que permite a las personas que han padecido cáncer no tener que declarar su historial médico al contratar seguros de vida o productos bancarios, una vez transcurridos cinco años desde la finalización del tratamiento sin recaídas. Esta normativa busca evitar la discriminación y proteger los derechos de los pacientes oncológicos, cumpliendo con iniciativas europeas en la lucha contra el cáncer. La ley prohíbe cláusulas que excluyan a personas por haber tenido cáncer y permite la eliminación de datos médicos relacionados bajo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

En un contexto de crisis y vulnerabilidad, el Real Decreto-ley de apoyo al Impacto de la Guerra y otras Situaciones de Vulnerabilidad, aprobado el 27 de junio de 2023, ha dado un paso significativo hacia la protección de los derechos de los pacientes oncológicos. Esta normativa no solo activa diversas medidas anticrisis, sino que también implementa iniciativas del derecho europeo, destacando el denominado «derecho al olvido oncológico».

Con esta legislación, España se adhiere a la Resolución del Parlamento Europeo del 16 de febrero de 2022, que busca reforzar la lucha contra el cáncer mediante una estrategia coordinada y global.

Definición del derecho al olvido oncológico

El derecho al olvido oncológico permite a las personas que han padecido cáncer no tener que revelar su historial médico en situaciones como la contratación de seguros o préstamos. Esta medida busca evitar la discriminación y la necesidad de justificar antecedentes médicos.

Para hacer efectivo este derecho, se realizaron modificaciones en el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y en la Ley 50/1980, de 8 de octubre, sobre Contrato de Seguro.

Mecanismo del derecho al olvido oncológico

El decreto establece que los pacientes con patologías oncológicas podrán beneficiarse del derecho al olvido tras cinco años desde el final del tratamiento sin recaídas. Entre las disposiciones más relevantes se incluyen:

  • Nulidad de cláusulas que excluyan a personas por haber padecido cáncer.
  • Prohibición de discriminación en la contratación de seguros por antecedentes oncológicos.
  • Eliminación de la obligación de declarar si se ha padecido cáncer para contratar un seguro de vida.

Beneficiarios del nuevo derecho

Tendrán acceso a este derecho aquellas personas que hayan sufrido cáncer, siempre que hayan transcurrido cinco años desde la finalización del tratamiento sin recaídas. El Gobierno podrá ajustar este plazo conforme avance la evidencia científica.

Evolución científica y su impacto

La noción de «evolución de la evidencia científica» implica mantenerse actualizado sobre los avances en oncología. Dado el ritmo constante del progreso científico en esta área, es crucial consultar fuentes actualizadas para guiar decisiones clínicas adecuadas.

Aplicación del derecho a diferentes tipos de seguros

Este nuevo derecho es aplicable a cualquier tipo de seguro donde el tomador sea considerado consumidor. Para aclarar dudas sobre su implementación, el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento FAQ dirigido a pacientes, aseguradoras y profesionales sanitarios.

Dicho documento será actualizado regularmente por un grupo especializado compuesto por diversas administraciones y asociaciones involucradas.

Supresión de datos médicos previos

Sí, los pacientes tienen el derecho a solicitar la eliminación de sus datos médicos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Recaídas tras contratar un seguro: ¿qué sucede?

Si una persona asegurada experimenta una recaída mientras su contrato está vigente, no estará obligada a declararla. Sin embargo, es posible que la aseguradora se oponga a renovar el contrato en ciertas circunstancias.

Afectación a otros trámites administrativos

Anteriores a esta normativa, quienes habían superado un cáncer debían renovar su carné cada tres o cinco años debido a su historial médico. Con las nuevas disposiciones, si cuentan con un informe médico favorable tras superar la enfermedad, podrán renovar su carné según lo estipulado por edad, igual que cualquier otro ciudadano.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5 años Tiempo requerido para beneficiarse del derecho al olvido oncológico.
27 de junio de 2023 Fecha de aprobación del Real Decreto-ley.
16 de febrero de 2022 Fecha de la Resolución del Parlamento Europeo sobre lucha contra el cáncer.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el derecho al olvido oncológico?

El derecho al olvido oncológico es el derecho a que no se tenga en cuenta que alguien ha padecido un cáncer en diferentes situaciones como la contratación de un seguro de vida o la solicitud de un préstamo. Así, este derecho evita que estas personas tengan que justificar su historial médico y evita que sean discriminadas.

¿Cómo funciona el derecho al olvido oncológico?

El real decreto-ley aprobado establece el derecho al olvido oncológico en la contratación de seguros y productos bancarios de los pacientes de patologías oncológicas una vez transcurridos 5 años desde la finalización del tratamiento sin recaída.

¿Quién puede beneficiarse de esta medida?

Podrán beneficiarse de este nuevo derecho aquellas personas que hayan sufrido una patología oncológica, una vez transcurridos 5 años desde la finalización del tratamiento sin recaída posterior.

¿Qué se entiende por «evolución de la evidencia científica»?

El concepto de «evolución de la evidencia científica» se refiere a la evolución del conocimiento científico de la enfermedad, lo cual es necesario para tomar decisiones clínicas basadas en información actualizada.

¿Aplica esta medida a cualquier tipo de seguro?

El derecho al olvido oncológico aplica a cualquier tipo de seguro en el que el tomador tenga la condición de consumidor.

¿Se pueden eliminar los datos médicos anteriores de las bases de datos de las empresas?

Sí, los pacientes pueden solicitar la supresión de sus datos médicos en virtud del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

¿Qué sucede si una persona sufre una recaída después de contratar un seguro?

Si estando el contrato en vigor, la persona asegurada sufre una recaída, no tendría obligación de declararla. No obstante, la aseguradora podría oponerse a la prórroga del contrato en determinados casos.

¿Y puede aplicar a otros trámites como la renovación del carnet de conducir?

A partir de esta normativa, si se ha superado la enfermedad y se cuenta con un informe médico favorable, el tiempo de renovación será el que corresponda por edad, igual que cualquier otra persona.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios