El Gobierno de España ha puesto en marcha, desde el pasado 16 de mayo, el Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud 2025. Esta iniciativa estará activa hasta el 30 de septiembre y tiene como finalidad principal prevenir y mitigar las consecuencias negativas que las altas temperaturas pueden acarrear para la salud pública, especialmente entre los grupos más vulnerables, como son las personas mayores, mujeres embarazadas, niños, enfermos crónicos y aquellos que trabajan al aire libre.
Con el cambio climático como telón de fondo, se prevé un aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor. Por este motivo, el Ministerio de Sanidad y la Agencia Estatal de Meteorología han elaborado un decálogo con recomendaciones dirigidas a proteger a la población frente a los riesgos asociados a las altas temperaturas. Además, se establecerán alertas diarias sobre los niveles de riesgo sanitario.
Decálogo de recomendaciones generales
- Bebe agua o líquidos con frecuencia, aunque no sientas sed.
- Evita las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas.
- Presta atención especial a bebés, menores, mujeres embarazadas y lactantes, así como a mayores con enfermedades que puedan agravarse por el calor (cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, demencia).
- Permanece en lugares frescos, a la sombra o climatizados.
- Reduce la actividad física y evita practicar deportes al aire libre durante las horas centrales del día.
- Usa ropa ligera y holgada que permita transpirar.
- Nunca dejes a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado.
- Consulta al médico si experimentas síntomas relacionados con el calor que persisten más de una hora.
- Mantén las medicinas en un lugar fresco.
- Opta por comidas ligeras (frutas y verduras) y reduce los alimentos ricos en grasas.
A partir de este año 2025, el plan incorpora una guía metodológica para entender mejor el sistema de alertas y lo que significa cada nivel de riesgo. Este sistema considera diversos factores personales, sociales y ambientales ya que no todas las personas son igualmente afectadas por las temperaturas extremas.
Niveles de alto riesgo sanitario
- Nivel 0 (verde): ausencia de riesgo.
- Nivel 1 (amarillo): riesgo leve para mayores de 65 años con otros factores de riesgo.
- Nivel 2 (naranja): riesgo leve en población sin factores; riesgo moderado para mayores de 65 años o menores con múltiples factores; riesgo elevado para mayores con otros factores adicionales.
- Nivel 3 (rojo): riesgo moderado en población sin factores; riesgo elevado para mayores y menores con algún factor; riesgo extremo para mayores con otros factores adicionales.
Una prioridad del plan es alertar tanto a autoridades como a ciudadanos sobre posibles situaciones peligrosas con suficiente antelación. Para ello, el Ministerio proporciona diariamente predicciones meteorológicas elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), junto con los niveles sanitarios correspondientes por altas temperaturas. Según estos niveles, se tomarán medidas adecuadas tanto desde Sanidad como desde las comunidades autónomas para comunicar y prevenir riesgos.
¿Cómo me informo del riesgo por altas temperaturas?
¿Cómo me protejo contra radiaciones solares?
Es importante recordar que los efectos negativos derivados de una exposición prolongada al sol son acumulativos. Entre estos efectos se encuentran quemaduras solares, insolaciones y alteraciones oculares. La incidencia del cáncer cutáneo ha aumentado notablemente en años recientes. Por ello se recomienda:
- No tomar el sol durante las horas centrales del día ni realizar exposiciones prolongadas.
- Llevar prendas ligeras; camisas tupidas bloquean gran parte del sol mientras que las camisetas claras son ideales para climas calurosos. La ropa debe ser cómoda y no ajustada.
- Cubrirse la cabeza con sombreros o gorras adecuadas.
- Utilizar gafas homologadas que filtren al menos el 90% de radiación ultravioleta.
- Aplícate protector solar adecuado a tu tipo piel antes de exponerte al sol y renueva cada dos horas. Usa protector incluso en días nublados.
- Tener precaución al tomar el sol en agua clara ya que la radiación puede penetrar hasta un metro bajo su superficie.
- Proteger especialmente a los menores evitando su exposición directa al sol si son menores de tres años.
- Cuidado adicional si tomas medicamentos que incrementan la sensibilidad cutánea ante radiación ultravioleta.
- No olvidar seguir estas recomendaciones también en zonas montañosas donde el riesgo aumenta debido a la altitud.
Efectos del calor extremo sobre la salud
Las altas temperaturas pueden impactar negativamente en la salud general provocando sudoración excesiva que lleva a pérdida significativa de agua y sales minerales. Si no se reponen adecuadamente pueden surgir problemas como calambres musculares o agotamiento por calor. En casos extremos puede presentarse golpe térmico o insolaciones severas.
Manejo ante calambres por calor
Los calambres suelen aparecer durante actividades físicas intensas. Generalmente se presentan en abdomen o extremidades. Para aliviar esta situación es recomendable:
- Pausar toda actividad física inmediata buscando un lugar fresco para descansar.
- Bebiendo agua o zumos ligeros diluidos en agua para rehidratarse rápidamente.
- Consultar a un médico si los calambres persisten más allá de una hora sin mejora alguna.
Manejo ante agotamiento por calor
Dicha condición ocurre tras varios días expuesto sin suficiente ingesta líquida. Sus síntomas incluyen:
- Dolor intenso en cabeza;
< li>Náuseas;< li>Mareo;< li>Cansancio extremo;< li>Piel fría y húmeda;< li>Pulso acelerado;< li>Poca sudoración;< li>Fiebre menor a 40 grados Celsius;
Sigue estos pasos: beber agua lentamente mientras te mantienes fresco aflojando tu ropa; usa paños húmedos o toma baños fríos si es necesario; busca asistencia médica si tienes enfermedades crónicas o si vomitas repetidamente durante este episodio prolongado sin mejora visible tras una hora desde su inicio.
Manejo ante golpe térmico e insolación
Un golpe térmico sucede cuando hay un fallo severo en termorregulación corporal elevando temperatura interna más allá del umbral crítico (40 grados Celsius). Puede ocurrir tanto en ancianos sedentarios sin acceso a aire acondicionado como jóvenes activos bajo condiciones extremas.
A diferencia del golpe térmico donde hay aumento generalizado corporal sin necesidad previa exposición solar directa prolongada; una insolación sí implica exposición continua bajo rayos solares intensos.
Síntomas comunes incluyen fiebre elevada (>40 grados), piel caliente/enrojecida; respiración rápida/pulso fuerte; convulsiones ocasionales/cambios conductuales significativos incluyendo desmayos.
Llama inmediatamente al servicio médico (112) ante cualquier caso sospechoso trasladando afectado hacia zona fresca intentando enfriarlo mediante compresas frías/bañera helada evitando darle líquidos hasta llegada ayuda profesional adecuada.
Estrategias preventivas laborales frente olas calóricas
El Boletín Oficial del Estado del 13 mayo 2023 , establece modificaciones normativas relativas seguridad laboral prohibiendo ciertas tareas cuando niveles riesgos sean naranjas/rojos imposibilitando resguardo efectivo trabajadores expuestos.
Dicha normativa obliga empresarios adaptar horarios condiciones laborables empleados asegurando protección adecuada frente condiciones climáticas adversas evitando trabajos innecesarios durante períodos críticos relacionados altas temperaturas extremas especialmente aquellos desarrollados espacios abiertos/agricultura ganadera entre otros sectores vulnerables.
Preguntas sobre la noticia
¿Cómo pueden afectar las altas temperaturas a la salud?
El aumento de las temperaturas puede afectar a la salud de la población, dado que produce una mayor sudoración con la consiguiente pérdida de agua y de sales minerales que, de no reponerse, puede dar lugar a algunas situaciones: calambres, agotamiento por calor, golpe de calor o insolaciones.
¿Qué debo hacer si tengo calambres?
Los calambres por calor se pueden producir durante el ejercicio intenso. Se suelen sufrir en el abdomen, los brazos o las piernas. Para combatirlo, se recomienda parar toda la actividad y descansar en un sitio fresco, beber agua, zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas en agua, y consultar al médico si los calambres duran más de una hora.
¿Cómo actúo ante un agotamiento por calor?
El agotamiento por calor se produce cuando una persona está expuesta a las altas temperaturas durante varios días sin ingerir suficientes líquidos. Sus síntomas principales son dolor de cabeza, náuseas, mareo, vómitos, cansancio, sudoración y piel fría. Ante esta situación, es preciso que el afectado beba agua a sorbitos y permanezca en un lugar fresco con la ropa aflojada.
¿Cómo actúo ante un golpe de calor o ante una insolación?
Un golpe de calor es cuando una persona sufre un problema en su sistema de termorregulación debido a altas temperaturas. Los síntomas incluyen fiebre mayor a 40 grados y piel caliente. Es necesario llamar inmediatamente al 112 y trasladar a la persona afectada a un lugar fresco mientras se intenta bajar su temperatura con paños fríos.
¿Cómo proteger a los trabajadores de las olas de calor?
El Boletín Oficial del Estado establece que los empresarios deben adaptar las condiciones y horarios de sus empleados para protegerlos del riesgo por altas temperaturas. Esto incluye la prohibición de realizar determinadas tareas si el nivel de riesgo es naranja o rojo.