La producción global de plástico alcanzó en 2023 un total de 436 millones de toneladas, generando un valor comercial que supera los 1,2 billones de dólares, lo que equivale al 5% del comercio mundial de mercancías. Este dato fue presentado recientemente por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
A pesar de su contribución al crecimiento económico en diversos sectores, los plásticos tienen un impacto negativo significativo en la salud y el medio ambiente. Según la UNCTAD, el 75% de los plásticos producidos hasta ahora se han convertido en residuos, muchos de los cuales han terminado en los océanos y otros ecosistemas.
Esta situación no solo afecta a la biodiversidad marina, sino que también amenaza los sistemas alimentarios y el bienestar humano, especialmente en países insulares y costeros en desarrollo que carecen de recursos para enfrentar esta crisis.
El comercio como parte de la solución
Ante esta problemática, la UNCTAD ha subrayado la necesidad urgente de implementar una estrategia integral para eliminar la contaminación por plásticos, donde el comercio desempeñe un papel crucial. “Desde el apoyo a prácticas responsables hasta la promoción de alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución, no del problema”, afirmó la organización.
Asimismo, se destacó la importancia de ampliar las alternativas a los plásticos, eliminando las barreras actuales que enfrentan estos sustitutos ecológicos. Entre estas barreras se encuentran aranceles elevados y regulaciones restrictivas que limitan su acceso al mercado.
En las últimas tres décadas, los aranceles medios aplicados a productos plásticos y de caucho han disminuido significativamente, lo que ha abaratado los derivados de combustibles fósiles. En contraste, los aranceles para materiales alternativos como el bambú o las fibras naturales son considerablemente altos, lo cual desincentiva su comercialización.
Dificultades para invertir en alternativas
Estas desigualdades generan obstáculos para la inversión en productos alternativos y obstaculizan la innovación en países en desarrollo. La UNCTAD advierte que esto ralentiza el proceso hacia una reducción efectiva del uso de plásticos derivados del petróleo.
A pesar del crecimiento del comercio mundial de sustitutos no plásticos, que alcanzó los 485.000 millones de dólares en 2023, estos materiales aún no se utilizan a gran escala. Los sustitutos presentan ventajas significativas: son reciclables, biodegradables o compostables y provienen frecuentemente de fuentes naturales.
Dado que el 98% de los plásticos provienen de combustibles fósiles, es fundamental controlar su producción para evitar un aumento en las emisiones y daños ambientales. Muchos países han implementado medidas no arancelarias como prohibiciones y requisitos específicos, pero las normativas varían ampliamente y pueden ser incoherentes entre sí.
Nueva esperanza ante la crisis ambiental
Afortunadamente, hay un renovado impulso hacia una iniciativa global para erradicar la contaminación por plásticos antes del año 2040. La UNCTAD mencionó una reunión internacional programada del 5 al 14 de agosto en Ginebra, donde se discutirán negociaciones finales lideradas por la ONU con el objetivo de desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante contra esta problemática.
Dicho tratado abarcaría todo el ciclo vital del plástico —desde su producción hasta su consumo y disposición final— dentro de un marco justo y completo. También representa una oportunidad para integrar aspectos comerciales, financieros y digitales en una respuesta global coherente.
Para garantizar el éxito del tratado propuesto, es esencial incluir:
- Reformas arancelarias y no arancelarias que favorezcan productos sostenibles frente a plásticos convencionales.
- Inversiones en gestión circular e infraestructura adecuada.
- Herramientas digitales para facilitar el seguimiento y cumplimiento normativo.
- Cohesión política entre todos los acuerdos internacionales relevantes.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
436 millones de toneladas |
Producción mundial de plástico en 2023 |
1,2 billones de dólares |
Valor comercial de la producción de plástico en 2023 |
75% |
Porcentaje de plásticos producidos que se han convertido en residuos |
485.000 millones de dólares |
Comercio mundial de sustitutos no plásticos en 2023 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la situación actual de la producción de plástico a nivel mundial?
En 2023, la producción mundial de plástico alcanzó 436 millones de toneladas, con un valor comercial superior a 1,2 billones de dólares, representando el 5% del comercio total de mercancías.
¿Qué porcentaje de plásticos producidos se ha convertido en residuos?
El 75% de los plásticos producidos hasta ahora se han convertido en residuos, y la mayoría ha acabado en los océanos y ecosistemas de todo el mundo.
¿Cómo afecta la contaminación por plásticos a los sistemas alimentarios?
La contaminación por plásticos amenaza los sistemas alimentarios y el bienestar humano, especialmente en pequeños países insulares y costeros en desarrollo que tienen una capacidad limitada para hacer frente a este problema.
¿Qué propone la UNCTAD para abordar la contaminación por plásticos?
La UNCTAD aboga por incluir al comercio como parte de la solución a la contaminación por plásticos, promoviendo alternativas sostenibles y eliminando obstáculos como aranceles altos y acceso limitado al mercado.
¿Cuáles son las características de los sustitutos no plásticos mencionados?
Los sustitutos no plásticos pueden reciclarse, ser biodegradables o convertirse en composta, y suelen proceder de fuentes naturales como minerales, plantas o animales.
¿Qué medidas están tomando algunos países contra la contaminación por plásticos?
Muchos países utilizan medidas no arancelarias como prohibiciones, requisitos de etiquetado y normas de producto para restringir el flujo de plásticos nocivos.
¿Qué se espera del tratado internacional propuesto contra la contaminación por plásticos?
Se espera que el tratado abarque todo el ciclo de vida de los plásticos e integre comercio, finanzas y sistemas digitales en una respuesta global coherente. Además, debe incluir reformas arancelarias y medidas para apoyar sustitutos sostenibles.