www.elfaro.es

Sostenibilidad

12/08/2025@13:00:52

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha recibido 485 propuestas para proyectos transformadores en áreas como el empleo verde, la sostenibilidad del sector pesquero, la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad marina. Estas propuestas, que suman más de 260 millones de euros en solicitudes, destacan por su enfoque colaborativo, con numerosas agrupaciones de entidades. Las convocatorias incluyen programas financiados por fondos europeos que buscan fomentar la capacitación laboral y la investigación en conservación marina. La evaluación de los proyectos se basará en su calidad técnica, impacto ambiental y social, y criterios de igualdad de género.

La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha destacado la necesidad de que el comercio juegue un papel crucial en la lucha contra la contaminación por plásticos, que amenaza los ecosistemas y la salud humana, especialmente en países insulares y costeros en desarrollo. En 2023, la producción mundial de plástico alcanzó 436 millones de toneladas, con un impacto ambiental significativo, ya que el 75% se convierte en residuos. La UNCTAD aboga por reducir aranceles a productos sostenibles y eliminar barreras comerciales para fomentar alternativas ecológicas al plástico. También se menciona una iniciativa global para establecer un tratado vinculante contra la contaminación plástica para 2040, que incluirá reformas arancelarias y medidas de gestión de residuos.

España ha elevado la masa máxima permitida para el transporte de mercancías por carretera a 44 toneladas, según una nueva orden publicada en el Boletín Oficial del Estado. Esta reforma busca modernizar y descarbonizar el sector, mejorando la sostenibilidad y eficiencia operativa del transporte. La normativa también simplifica la autorización de conjuntos Euro modulares y aumenta los límites de masa y longitud para ciertos vehículos. Además, se amplía la altura máxima permitida a 4,5 metros para transportes específicos. Las nuevas medidas entrarán en vigor en diferentes plazos tras su publicación.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto que promueve el uso de combustibles renovables en el transporte. Esta normativa busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, estableciendo una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Se introducirá un sistema de incentivos llamado e-credits para fomentar la electrificación del transporte y se priorizarán combustibles con menor impacto ambiental. Además, se duplicarán los objetivos de penetración de energías renovables en el transporte por carretera y se establecerán subobjetivos específicos para diferentes modos de transporte. La propuesta también incluye medidas para aumentar la trazabilidad y supervisión en la cadena de valor, así como un régimen sancionador para quienes no cumplan con las metas establecidas. Los interesados pueden presentar alegaciones hasta el 8 de septiembre.

España se une a una coalición internacional para explorar medidas que mejoren la sostenibilidad del transporte aéreo. El presidente Pedro Sánchez anunció esta incorporación durante el evento del Pacto para la Prosperidad, las Personas y el Planeta en Sevilla. La iniciativa, surgida de la Cumbre de París 2023 y respaldada por 73 países, busca combinar la erradicación de la pobreza con la protección ambiental. Sánchez destacó la importancia de la colaboración global para abordar desafíos como el cambio climático y la desigualdad.

La gestión pesquera es crucial para la sostenibilidad de los océanos. Aunque el 64,5% de las poblaciones de peces se explotan de manera sostenible, un alarmante 35,5% está sobreexplotado. Algunas regiones han logrado avances en la pesca sostenible, mientras que otras enfrentan desafíos significativos que amenazan la seguridad alimentaria y el empleo. Es fundamental abordar la presión sobre los recursos pesqueros para garantizar un futuro sostenible y combatir la pobreza.

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha inaugurado el Foro Hosteltur 2025 en Madrid, destacando el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad social del turismo. En un sector en constante transformación, Hereu resaltó que el empleo turístico ha alcanzado 2,7 millones de ocupados, evidenciando los resultados positivos de las políticas públicas. Además, subrayó la importancia de anticiparse a los desafíos del sector para fortalecer su competitividad y sostenibilidad. El evento celebra su 20º aniversario y reúne a líderes del turismo para discutir los retos actuales en un contexto internacional complejo.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad social en el sector turístico durante su intervención en el Foro Hosteltur. Hereu subrayó el récord histórico de empleo en turismo como prueba de que las políticas de gobernanza están dando resultados positivos, asegurando que los beneficios del turismo se distribuyen de manera equitativa. Este enfoque busca anticiparse a los desafíos futuros del sector.

En 2024, el desperdicio alimentario en España se ha reducido un 4,4%, alcanzando los 1.125 millones de kilos, según el informe anual sobre este tema. Esta disminución se atribuye a la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario y a la campaña "Aquí no se tira nada", impulsada por el Ministerio de Agricultura. Luis Planas, ministro del área, destacó que esta ley fomenta un cambio estructural hacia un consumo más responsable y sostenible. El desperdicio per cápita ha bajado a 24,38 kilos por persona, consolidando una tendencia positiva desde 2020. Los hogares son responsables del 97,5% del desperdicio total, pero también son clave en la reducción de estos índices. A pesar de los avances, persisten desafíos como la gestión de frutas y verduras que siguen siendo altamente desperdiciadas.

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha presentado las prioridades de España para la presidencia danesa de la Unión Europea. Durante una reunión con comunidades autónomas, destacó la defensa de una Política Agraria Común (PAC) con recursos adecuados y la apertura de nuevos mercados para mejorar la competitividad del sector agrícola. También subrayó la importancia de avanzar en el reglamento sobre nuevas técnicas genómicas y en la actualización de normativas relacionadas con el bienestar animal. Planas enfatizó que España busca un comercio multilateral basado en reglas y abogó por una PAC fuerte que respete la diversidad agraria del país. Además, abordó temas pesqueros como la sostenibilidad y rentabilidad del sector, apoyando iniciativas para fortalecer la autonomía alimentaria europea.

Greenpeace España ha presentado alegaciones al proyecto de orden ministerial que establece una lista de frutas y hortalizas exceptuadas de la obligación de venta a granel, advirtiendo sobre el uso innecesario de plásticos en productos ecológicos. La organización denuncia que la lista es excesiva y carece de justificación científica, instando a limitar las excepciones solo a aquellos casos donde se demuestre un riesgo real. Además, Greenpeace enfatiza la necesidad de priorizar la venta a granel y el uso de envases reutilizables o compostables para combatir la contaminación por plásticos, especialmente en el contexto del Día Mundial sin Bolsas de Plástico.

Pedro Sánchez, en su intervención en el International Business Forum en Sevilla, reafirmó el compromiso de España con un desarrollo que integre rentabilidad económica, sostenibilidad medioambiental y justicia social. Destacó la necesidad de alianzas entre los sectores público y privado para abordar los desafíos globales y fomentar inversiones en países en desarrollo. Sánchez propuso medidas centradas en reducir riesgos financieros, facilitar colaboración público-privada y reformar el sistema financiero internacional. Además, instó a la comunidad empresarial a invertir donde otros ven incertidumbre, enfatizando que un entorno fiscal sólido es esencial para el progreso sostenible.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado la relevancia de la industria láctea como un pilar fundamental de la economía española durante su intervención en el Día Internacional del Lácteo. Subrayó cómo este sector no solo impulsa la economía rural al generar empleo cualificado y fijar población, sino que también es crucial para la autonomía alimentaria del país. Con más de ocho millones de toneladas de productos lácteos producidos anualmente y una facturación que supera los 13.300 millones de euros, la industria láctea enfrenta retos como la descarbonización y la sostenibilidad. El Ministerio apoya esta transformación a través de iniciativas como el PERTE Agroalimentario. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/jordi-hereu-pone-de-manifiesto-la-importancia-de-la-industria-lactea-como-un-pilar-esencial-de-la-economia-espanola/.

El Comité Olímpico Español (COE), junto con Global Omnium y Bureau Veritas, están promoviendo la sostenibilidad en el ámbito deportivo desde València. Esta colaboración busca implementar prácticas sostenibles en el deporte, destacando la importancia de cuidar el medio ambiente y fomentar un futuro más ecológico en las actividades deportivas. Para más información, visita el enlace de la noticia.

La DGT ha lanzado el "Servicio de Teleatención Personalizada", una innovadora iniciativa que permite a los ciudadanos de zonas rurales realizar gestiones sin necesidad de desplazarse a las oficinas de la DGT. Este servicio digital ofrece múltiples ventajas, como el ahorro de tiempo y dinero, al facilitar el acceso a la administración sin barreras geográficas. Además, contribuye a la seguridad vial al reducir desplazamientos innecesarios y tiene un impacto ambiental positivo al eliminar el uso de papel, alineándose con un modelo de administración sostenible.