Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción
El 24 de julio, el sensor VIIRS del satélite polar NOAA-20 capturó una imagen que revela una situación convectiva muy activa en el este peninsular y las Islas Baleares. En esta imagen se destacan varios núcleos convectivos con un desarrollo vertical significativo, los cuales impactaron a la ciudad de Valencia, provocando tormentas y chubascos intensos. Las precipitaciones más efectivas se concentraron en el cabo de la Nao, así como en el norte de Albacete y la serranía de Cuenca, donde también se registraron tormentas fuertes.
Condiciones Sinópticas
Durante la semana, el régimen euroatlántico comenzó con el tipo “NAO-” los días lunes y martes, seguido por una situación indefinida el miércoles. Desde el jueves hasta el sábado predominó el patrón conocido como “bloqueo escandinavo”, concluyendo la semana con otro tipo indefinido el domingo.
A lo largo de esta semana, la Península y Baleares experimentaron un marco sinóptico que comenzó con un patrón de “anticiclón subtropical atlántico”. Este patrón fue seguido por una transición el martes, antes de que se impusiera un anticiclón atlántico junto a una depresión térmica peninsular, desde miércoles hasta viernes. La semana finalizó con altas presiones sobre el Atlántico y Europa. Por su parte, Canarias mantuvo un régimen de “alisios” hasta el jueves, seguido por una situación indefinida, culminando en una invasión de aire caliente sahariano el domingo.
Análisis Meteorológico Detallado
A lo que respecta al tiempo sensible, las precipitaciones durante la semana fueron menos activas comparadas con periodos anteriores. El lunes se reportaron lluvias débiles en Galicia y áreas de la cordillera Cantábrica. El martes solo se observaron algunos cúmulos poco relevantes en Cataluña y lluvias dispersas en Galicia. El miércoles destacó una profunda convección organizada en Cataluña y Pirineo oscense, donde se produjeron chubascos intensos y granizo de entre 2 y 5 cm.
El jueves las células convectivas intensas afectaron a Valencia, concentrándose las precipitaciones más persistentes alrededor del cabo de la Nao. También se registraron tormentas en Cuenca y Albacete. Durante la tarde del mismo día, esta actividad convectiva se trasladó al sureste peninsular y Baleares, generando granizadas superiores a 2 cm en Murcia y chubascos intensos que causaron inundaciones puntuales.
Tendencias Térmicas y Viento
A lo largo de la semana, las temperaturas máximas en la Península no mostraron un patrón claro. Comenzando con anomalías negativas el lunes para luego invertir hacia positivas el martes. El miércoles volvió a predominar lo positivo excepto en algunas regiones del sureste. Finalmente, los días viernes y sábado mostraron fluctuaciones significativas entre anomalías negativas y positivas.
En cuanto al viento, durante gran parte de la semana prevalecieron componentes del N y E. El lunes destacó un viento fuerte del W en Cantabria junto con cierzo (NW) intenso en zonas del noreste. El flujo del S predominó sobre Cataluña mientras que el jueves se reforzó nuevamente la componente N en Cantábrico.
Situación en Canarias
A lo largo de la semana, Canarias estuvo bajo influencia del régimen de alisios con intervalos fuertes al inicio y rachas muy fuertes entre miércoles y viernes. Las condiciones nubosas variaron entre fragmentadas e intensas dependiendo del día; sin embargo, las precipitaciones fueron escasas.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Precipitaciones en Pinar de Campoverde (Alicante) |
74 mm |
Temperatura máxima en Mérida |
40 °C |
Rachas de viento en el litoral de Cádiz |
71.5 km/h |
Descenso medio semanal de temperaturas máximas |
2.7 °C |