Asd


www.elfaro.es
Groizard y León discuten planificación eléctrica hacia 2030 para descarbonización
Ampliar

Groizard y León discuten planificación eléctrica hacia 2030 para descarbonización

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 19 de septiembre de 2025, 12:33h

Escucha la noticia

Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, se reunió con Belinda León, consejera de Economía de La Rioja, para discutir la propuesta inicial de la Planificación eléctrica con horizonte 2030. Ambas administraciones destacaron la importancia de esta planificación para la descarbonización y la electrificación de la economía. Se prevé una inversión superior a 13.500 millones de euros y se someterá a consulta pública para recoger aportaciones que enriquezcan el proyecto. La propuesta busca mejorar las infraestructuras eléctricas en La Rioja y atender nuevas demandas locales, garantizando un desarrollo sostenible y evitando aumentos en las facturas eléctricas.

El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, se reunió con la consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo de La Rioja, Belinda León, en el marco de los encuentros que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) está llevando a cabo con las comunidades autónomas. El objetivo de estas reuniones es compartir el escenario técnico inicial de la Planificación eléctrica con horizonte 2030, antes del inicio de la audiencia pública donde todos los agentes podrán presentar alegaciones y contribuciones.

Durante este encuentro, al que asistieron técnicos tanto del Gobierno autonómico como de la Secretaría de Estado de Energía y del Operador del Sistema, ambas partes coincidieron en que este nuevo ciclo de planificación representa una oportunidad clave para abordar las nuevas necesidades derivadas de la creciente electrificación de la economía y la sociedad.

En este contexto, los ejecutivos analizaron las líneas fundamentales de la propuesta inicial, destacando que esta incluye actuaciones significativas en las subestaciones de las redes de transporte en La Rioja. Estas medidas están diseñadas para mejorar la capacidad de las redes de distribución y satisfacer las demandas locales emergentes.

CONTINUACIÓN DE LA TRAMITACIÓN

La propuesta inicial para la Planificación con horizonte 2030 ha sido elaborada siguiendo criterios técnicos basados en las aportaciones recibidas durante la fase previa. Este documento será sometido a consulta pública tras esta primera ronda de encuentros autonómicos y se tramitará simultáneamente su evaluación ambiental estratégica, también abierta a participación.

Una vez recopiladas las contribuciones durante la fase pública, se evaluará la viabilidad física, técnica y ambiental de todas las propuestas presentadas, considerando los principios rectores establecidos para la Planificación.

Los resultados del análisis técnico posterior serán objeto de un informe por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Esta entidad examinará el cumplimiento de los criterios relacionados con la sostenibilidad económica-financiera. Con base en sus conclusiones, se elaborará un documento consolidado junto con una declaración ambiental estratégica que se presentará ante el Congreso antes de su aprobación por el Consejo de Ministros.

UNA OPORTUNIDAD PAÍS

El pasado 12 de septiembre, Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, presentó las directrices fundamentales de esta primera propuesta de Planificación. Se prevé que esta iniciativa requiera una inversión superior a 13.500 millones de euros. Las aportaciones recibidas durante su elaboración reflejan un notable interés por desarrollar proyectos diversos en España, impulsados por los competitivos precios energéticos derivados del aumento en la penetración de energías renovables en el sistema eléctrico.

Desde 2020, se han otorgado derechos para acceder a las redes para proyectos energéticos —que abarcan desde industrias hasta vehículos eléctricos— sumando más de 43 GW, lo que supera ampliamente la demanda máxima proyectada del país para 2024, fijada en 38,2 GW.

A medida que avanza el proceso para elaborar esta propuesta, han llegado aún más solicitudes para acceder a las redes. Por ello, MITECO busca garantizar que el aumento previsto en la capacidad infraestructural permita llevar a cabo aquellos proyectos que generen mayores beneficios socioeconómicos con un impacto ambiental mínimo. Al mismo tiempo, se pretende evitar incrementos en las facturas eléctricas para los consumidores si no están vinculados a proyectos concretos y efectivos.

Así, tras un examen exhaustivo sobre las solicitudes recibidas, MITECO estima poder atender demandas por 27,7 GW mediante conexiones a la red de transporte y habilitar otros 5,3 GW destinados al apoyo a redes de distribución. Esta capacidad adicional podría aumentar dependiendo del diseño específico en cada caso. Además, se espera añadir progresivamente más capacidad cuando caduquen los derechos otorgados desde 2020 para grandes proyectos no ejecutados después del plazo establecido.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
13.500 millones de euros Inversión prevista en la primera propuesta de Planificación eléctrica.
43 GW Volumen de derechos de acceso a las redes para proyectos de demanda de energía desde 2020.
38,2 GW Demanda máxima del país en 2024.
27,7 GW Demandas estimadas para proyectos con conexión a la red de transporte.
5,3 GW Capacidad habilitada para apoyo a las redes de distribución.

Preguntas sobre la noticia

¿Quién se reunió para analizar la propuesta de planificación eléctrica con horizonte 2030?

Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, se reunió con Belinda León, consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo de La Rioja.

¿Cuál es el objetivo de la planificación eléctrica con horizonte 2030?

El objetivo es atender las nuevas necesidades que surgen con la progresiva electrificación de la economía y mejorar la capacidad de las redes de distribución en La Rioja.

¿Qué se espera lograr con la consulta pública sobre la propuesta inicial?

Se espera recabar aportaciones de todos los agentes para enriquecer la propuesta de planificación y analizar su viabilidad física, técnica y ambiental.

¿Cuánto se prevé invertir en esta planificación eléctrica?

Se prevé una inversión superior a los 13.500 millones de euros.

¿Qué tipo de proyectos se están considerando en esta planificación?

Se están considerando proyectos relacionados con la industria, vivienda, centros de datos y vehículos eléctricos, entre otros.

¿Cómo se planea evitar un aumento en las facturas eléctricas asociado al incremento de capacidad en las redes?

El MITECO busca que el incremento de capacidad esté ligado a proyectos efectivos y reales de demanda para evitar que los consumidores experimenten un aumento en sus facturas eléctricas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios