El Ministerio de Industria y Turismo ha anunciado la segunda convocatoria de la línea 4 del PERTE de Descarbonización Industrial, con un presupuesto de 100 millones de euros en subvenciones. Esta iniciativa forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y busca fomentar el desarrollo de instalaciones manufactureras eficientes y descarbonizadas. Las ayudas se otorgarán mediante un proceso de concurrencia competitiva, evaluando criterios como la elegibilidad del solicitante y las emisiones de gases evitadas. El plazo para presentar solicitudes será del 1 al 18 de diciembre de 2025. Anteriormente, el PERTE ha beneficiado a más de 65 empresas con más de 580 millones en ayudas.
Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, ha anunciado la asignación de 839,7 millones de euros a 143 proyectos preseleccionados en una nueva convocatoria de ayudas para el almacenamiento energético. Esta cifra supera en un 20% el presupuesto inicial de 700 millones, debido a la recepción de 1750 solicitudes. Los proyectos abarcan diversas tecnologías de almacenamiento y se espera que aporten 2,4 GW de potencia adicional. Las nuevas instalaciones mejorarán la flexibilidad del sistema eléctrico y facilitarán la integración de energías renovables, contribuyendo así a la descarbonización y reducción de costes energéticos. Las ayudas están financiadas por fondos europeos del programa FEDER 2021-2027.
España reafirma su compromiso con los objetivos climáticos de la Unión Europea durante la 12ª Cumbre del MED9 en Eslovenia, donde el presidente Pedro Sánchez destacó la necesidad de combinar descarbonización y competitividad. En un contexto marcado por los devastadores incendios de verano, Sánchez abogó por una agenda verde que fortalezca la autonomía estratégica de Europa y mejore las interconexiones energéticas. Además, defendió un presupuesto europeo ambicioso que financie nuevas prioridades sin descuidar políticas estructurales. La cumbre también abordó la integración del mercado único y el apoyo a Ucrania, así como el papel de Jordania en la estabilidad de Oriente Próximo.
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, ha subrayado en la 42ª Asamblea de la OACI la necesidad de coordinar medidas para garantizar la seguridad en los espacios aéreos, especialmente en zonas de conflicto armado. Durante su intervención, destacó el riesgo que representan acciones como el uso de armas contra aeronaves civiles y la interferencia en sistemas de posicionamiento. Puente reafirmó el compromiso de España con la OACI y el multilateralismo, enfatizando la importancia de una adecuada asistencia a las víctimas de tragedias aéreas. Además, abordó desafíos como la descarbonización del sector y el crecimiento del tráfico aéreo, subrayando el objetivo de emisiones netas cero para 2050. La participación de España en esta Asamblea refleja su intención de contribuir a una aviación más segura y sostenible.
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este impulso se enmarca dentro del programa CE Implementa, que ya ha apoyado 145 proyectos con más de 100 millones de euros. Las iniciativas seleccionadas suman 68 MW de nueva potencia renovable y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. La mayoría de los proyectos se desarrollarán en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, destacando el interés ciudadano por participar en la transición energética y fomentar el autoconsumo. Las comunidades energéticas buscan democratizar el sistema energético y contribuir a la descarbonización, mejorando la gestión energética a través de una gobernanza participativa.
España ha elevado la masa máxima permitida para el transporte de mercancías por carretera a 44 toneladas, según una nueva orden publicada en el Boletín Oficial del Estado. Esta reforma busca modernizar y descarbonizar el sector, mejorando la sostenibilidad y eficiencia operativa del transporte. La normativa también simplifica la autorización de conjuntos Euro modulares y aumenta los límites de masa y longitud para ciertos vehículos. Además, se amplía la altura máxima permitida a 4,5 metros para transportes específicos. Las nuevas medidas entrarán en vigor en diferentes plazos tras su publicación.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado la aprobación provisional de cinco nuevos proyectos del PERTE de descarbonización, que suman un valor de 9,39 millones de euros. Hereu destacó la importancia del vehículo eléctrico en la estrategia del Gobierno para reducir las emisiones y avanzar hacia una economía más sostenible. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos por fomentar la descarbonización en el sector industrial y turístico.
|
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 10,7 millones de euros en ayudas para la creación de 106 nuevas comunidades energéticas en España. Esta iniciativa, parte del programa CE Implementa y financiada por fondos europeos NextGenEU, busca fomentar la participación ciudadana en el sector energético y contribuir a los objetivos de descarbonización. En total, se han impulsado 371 proyectos que generarán más de 20.000 kW de energía eléctrica renovable y establecerán nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos. Las comunidades beneficiarias son principalmente cooperativas y asociaciones, destacando regiones como Cataluña, Andalucía y Castilla y León. Este esfuerzo refuerza el compromiso del MITECO con la sostenibilidad y la democratización del acceso a la energía renovable.
El Ministerio de Transportes ha impulsado la descarbonización y digitalización del sector con casi 246 millones de euros en fondos europeos. Un total de 72 empresas se beneficiarán del Programa de Apoyo para un Transporte Sostenible y Digital, que busca mejorar la eficiencia operativa y fomentar modos de transporte menos contaminantes, como el ferroviario. Hasta ahora, se han ejecutado 2,6 millones de euros, lo que representa el 10,6% del total asignado. Las ayudas también abarcan el sector marítimo y aéreo, promoviendo energías alternativas y la modernización de infraestructuras. Este esfuerzo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, presidió una reunión en Bruselas de la Alianza de Industrias Electrointensivas, enfocada en abordar los desafíos que enfrenta este sector en Europa debido a altos precios energéticos y riesgos de fuga de carbono. La Alianza, constituida en 2025 e integrada por varios países europeos, aboga por medidas concretas para asegurar la competitividad industrial, como acuerdos comerciales para la producción de acero y acceso a energía asequible. Además, Hereu destacó la necesidad de mayor representación del sector industrial en el Fondo Europeo de Competitividad para promover innovación y tecnologías estratégicas.
Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, se reunió con Belinda León, consejera de Economía de La Rioja, para discutir la propuesta inicial de la Planificación eléctrica con horizonte 2030. Ambas administraciones destacaron la importancia de esta planificación para la descarbonización y la electrificación de la economía. Se prevé una inversión superior a 13.500 millones de euros y se someterá a consulta pública para recoger aportaciones que enriquezcan el proyecto. La propuesta busca mejorar las infraestructuras eléctricas en La Rioja y atender nuevas demandas locales, garantizando un desarrollo sostenible y evitando aumentos en las facturas eléctricas.
España, junto a varios países europeos, ha respaldado una propuesta para implementar medidas comerciales que protejan la industria del acero en Europa. Este sector es crucial para diversas cadenas de valor, incluyendo automoción y energía, y representa un importante motor económico con 310,000 empleos directos en la UE. Los países firmantes instan a la Comisión Europea a establecer un nuevo marco de defensa del acero que entre en vigor en 2026, ante los desafíos como el exceso de capacidad global y la necesidad de descarbonización. En España, el sector siderúrgico aporta el 4.6% del PIB industrial y está en proceso de transformación con inversiones significativas para modernizar sus instalaciones y mejorar su sostenibilidad.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un plan para sustituir ocho millones de contadores analógicos de gas por contadores inteligentes hasta 2033. Este proyecto, que busca ahorrar más de 800 millones de euros, proporcionará a los consumidores información detallada sobre su consumo y facilitará la incorporación de gases renovables. La normativa establece un calendario progresivo para la implantación de estos nuevos dispositivos, comenzando con la sustitución del 20% de los contadores antes de 2028. Se espera que esta transición reduzca el consumo de gas entre un 1,8% y un 5%, contribuyendo así a la disminución de emisiones de CO2 y mejorando la eficiencia energética en España.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha abogado por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante un encuentro en Londres con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez. Puente destacó la necesidad de acciones coordinadas a nivel mundial para mitigar el impacto ambiental del sector y evitar desvíos de tráfico hacia puertos con regulaciones menos estrictas. También se discutieron medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir operaciones ilegales en la flota oscura. La OMI juega un papel crucial en la regulación y protección del transporte marítimo global.
|