El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado la asignación de 10,7 millones de euros en ayudas destinadas a la creación de 106 nuevas comunidades energéticas en toda España. Esta iniciativa se financia con fondos europeos del programa NextGenEU, enmarcado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La resolución correspondiente a la quinta convocatoria del programa CE Implementa, incrementa a 251 el número total de proyectos beneficiados hasta la fecha. Hasta ahora, se han distribuido más de 124 millones de euros en esta línea de ayudas, cuyo objetivo es fomentar la participación ciudadana en el sistema energético, democratizarlo y contribuir a los objetivos de descarbonización.
Nuevas iniciativas en marcha
Gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), esta convocatoria ha estado enfocada especialmente en proyectos de pequeño tamaño, limitando su inversión a un máximo de un millón de euros. El propósito principal es incentivar la participación en el sector energético de actores que tradicionalmente no han estado involucrados. De este modo, cada comunidad energética podrá presentar múltiples propuestas, permitiendo así el desarrollo de 371 iniciativas piloto.
Entre estas iniciativas, 279 están centradas en la instalación de energías renovables eléctricas, utilizando tecnología solar fotovoltaica y sistemas de almacenamiento. Además, se han presentado 44 propuestas relacionadas con la movilidad sostenible y 38 orientadas a mejorar la gestión de la demanda energética. También hay 10 proyectos dedicados a energías renovables térmicas, como aerotermia y biomasa.
Impacto significativo en diversas comunidades
Los proyectos seleccionados implican una nueva capacidad instalada de generación renovable que incluye 20.822 kW provenientes de energía eléctrica fotovoltaica y 1.216 kW térmica. Asimismo, se añadirán 18.272 kWh para almacenamiento y se establecerán 62 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos en 35 ubicaciones diferentes.
Cabe destacar que todos los beneficiarios son cooperativas o asociaciones, sin participación de sociedades anónimas o limitadas. En total, se contabilizan 18.674 beneficiarios, reflejando un amplio interés por parte del sector social.
Cataluña lidera las propuestas
Cataluña destaca como la comunidad autónoma con mayor número de proyectos aprobados, acumulando el 31,55% del total asignado (3,39 millones). Otras regiones como Andalucía (16), Castilla y León (12) y Aragón (9) también han logrado una representación significativa en esta convocatoria. Los restantes proyectos se desarrollarán en Castilla-La Mancha (6), Comunidad Valenciana (6), Comunidad de Madrid (4), País Vasco (3), Galicia, Extremadura y Murcia (con dos cada una), así como Navarra y Asturias con una iniciativa cada una.
A partir del anuncio oficial, las comunidades energéticas tendrán un plazo de 14 meses para llevar a cabo las inversiones subvencionables y ejecutar las acciones correspondientes.
Papel clave en la transición energética
La participación ciudadana es fundamental dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Para promoverla, el MITECO ha establecido dos líneas principales de ayudas bajo el PRTR: el programa CE Implementa y las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), que actúan como puntos informativos para asesorar sobre estos proyectos.
A través del fomento de comunidades energéticas, se busca no solo facilitar el acceso a fuentes renovables sino también generar beneficios sociales y económicos locales. Estas entidades permiten a los ciudadanos producir energía renovable colectivamente, contribuyendo así a mitigar el cambio climático al reducir emisiones contaminantes.
Diversidad e impacto positivo local
Las comunidades energéticas pueden formarse tanto por agrupaciones existentes como por nuevas cooperativas creadas específicamente para este fin. Su impacto va más allá del ámbito energético; ayudan a combatir la pobreza energética y fomentan mejoras sociales dentro del entorno comunitario.
Aprovechando su cercanía al territorio donde operan, estas iniciativas son particularmente relevantes para municipios enfrentados al reto demográfico. Al dinamizar actividades locales y generar empleo, contribuyen significativamente al desarrollo sostenible mientras alinean sus objetivos con las políticas nacionales sobre energía.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 10,7 millones de euros |
Ayudas aprobadas por el MITECO para 106 nuevas comunidades energéticas. |
| 371 |
Proyectos piloto impulsados por los beneficiarios. |
| 20.822 kW |
Potencia eléctrica renovable instalada (energía eléctrica de origen fotovoltaico). |
| 1.216 kW |
Potencia térmica instalada. |
| 62 |
Nuevos puntos de recarga de vehículos eléctricos. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el programa CE Implementa?
El programa CE Implementa es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que busca fomentar la creación de comunidades energéticas en España, apoyando proyectos a través de ayudas económicas. En su quinta convocatoria, se han aprobado 10,7 millones de euros para 106 nuevas comunidades energéticas.
¿Cuáles son los objetivos de las comunidades energéticas?
Las comunidades energéticas tienen como finalidad permitir que los ciudadanos produzcan, consuman, almacenen, compartan y vendan energía renovable colectivamente. Buscan proporcionar beneficios ambientales, económicos y sociales a sus miembros y al entorno donde operan.
¿Qué tipo de proyectos se están financiando?
Se están financiando principalmente proyectos de pequeño tamaño que incluyen la instalación de energías renovables eléctricas, movilidad sostenible, gestión de la demanda y energías renovables térmicas. La mayoría involucra tecnología solar fotovoltaica y almacenamiento.
¿Quiénes son los beneficiarios de estas ayudas?
Todos los beneficiarios son cooperativas y asociaciones, lo que refleja un enfoque participativo en la creación de estas comunidades energéticas. En total, suman 18.674 beneficiarios adscritos a las entidades que recibirán las ayudas.
¿Cuál es el impacto esperado de las comunidades energéticas?
Se espera que las comunidades energéticas contribuyan a la lucha contra el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, generen empleo y actividad económica en los municipios donde operan, y ayuden a combatir la pobreza energética.
¿Qué regiones tienen más proyectos seleccionados?
Cataluña destaca con 42 proyectos seleccionados, seguida por Andalucía con 16, Castilla y León con 12 y Aragón con 9. Otras comunidades también participan con varios proyectos.
¿Cuál es el plazo para ejecutar los proyectos subvencionados?
El plazo para realizar las inversiones subvencionables y ejecutar las actuaciones objeto de las ayudas será de 14 meses a partir de la fecha de notificación de la resolución favorable.