www.elfaro.es

Biodiversidad

MITECO lanza ayudas de 28,5 millones para renaturalizar cultivos en Doñana

28/10/2025@12:57:04

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado una convocatoria de ayudas de 28,5 millones de euros para la renaturalización y restauración ecológica en el ámbito agrario del entorno de Doñana. Esta iniciativa busca apoyar al sector agrícola en su transición ecológica, permitiendo la renaturalización y reforestación de hasta 400 hectáreas. Las solicitudes estarán abiertas hasta el 15 de enero de 2026 y están dirigidas a titulares de derechos sobre terrenos agrícolas en los 14 municipios cercanos a Doñana. Las ayudas pueden cubrir hasta el 100% de los costes, con un máximo de 70.000 euros por hectárea. Esta acción forma parte del Marco Socioeconómico de Actuaciones para Doñana, que prevé una inversión total de 745,3 millones hasta 2028 para garantizar un desarrollo sostenible en la región.

62 detenidos en campaña contra caza ilegal y uso de veneno en España

La Guardia Civil ha llevado a cabo la operación 'Atrax', resultando en la detención o investigación de 62 personas por el uso de veneno y métodos de caza ilegales, que amenazan la biodiversidad en España. Durante la campaña se realizaron más de 500 inspecciones, detectando 91 infracciones penales y 351 administrativas. Se intervinieron 100 cebos envenenados, 669 medios de caza prohibidos y 230 kg de fitosanitarios no autorizados. Las prácticas ilegales han causado la muerte de 665 animales, principalmente aves protegidas. Esta iniciativa busca combatir las amenazas al ecosistema y promover la conservación de la fauna.

España capacita a policías ambientales iberoamericanos para combatir el tráfico ilegal de especies

España ha fortalecido la capacitación de fuerzas policiales ambientales de países iberoamericanos en la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres. El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) organizó jornadas formativas en el Parque Nacional de Doñana, enfocándose en mejorar las capacidades operativas y fomentar la cooperación internacional entre miembros de la Red Jaguar, impulsada por INTERPOL. Estas actividades se inscriben en el Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES), financiadas con fondos europeos Next Generation. La formación reunió a representantes de Panamá, Costa Rica, Perú, Uruguay, Argentina, Portugal y España, reafirmando el compromiso de España con la protección de la biodiversidad y la lucha contra delitos medioambientales.

Aumentan un 49% los acuerdos de custodia del territorio en España

El 7º Inventario de iniciativas de custodia del territorio en España, correspondiente al periodo 2020-2023, revela un aumento del 49% en los acuerdos de custodia, alcanzando un total de 4.632 acuerdos. Este crecimiento se traduce en la inclusión de 1.688 nuevos acuerdos y una superficie total que supera las 700.000 hectáreas. Las entidades promotoras han crecido a 268, lo que representa un incremento del 23%. La custodia del territorio se consolida como una herramienta clave para la conservación de la naturaleza, involucrando a diversas organizaciones y fomentando la participación ciudadana en la protección de hábitats y ecosistemas.

El Comité Español de la UNESCO se reúne para evaluar reservas de biosfera

El Comité Español del Programa Persona y Biosfera de la UNESCO celebró su 26ª reunión, donde se presentaron las acciones realizadas en 2024 en la Red Española de Reservas de la Biosfera. Durante el encuentro, se discutieron proyectos futuros y se abordó la participación española en la elaboración de la Nueva Estrategia y Plan de Acción de Hangzhou para el Programa MaB (2026-2035). Se aprobaron informes de evaluación decenal para las Reservas Alto Bernesga y Gran Canaria, así como propuestas de ampliación para otras reservas. El Comité también expresó solidaridad por los daños causados por incendios forestales en 2025.

Demandan acciones efectivas y sostenibles contra los incendios forestales

Ecologistas en Acción ha alertado sobre la necesidad urgente de implementar medidas amplias y efectivas para abordar la creciente ola de incendios forestales, que en su mayoría son provocados por actividades humanas. La organización enfatiza la importancia de gestionar el territorio con criterios de conservación y aumentar la resiliencia ante los incendios, especialmente en el contexto del cambio climático. Denuncian la falta de recursos adecuados para la extinción y la insuficiencia en la penalización de los responsables de estos incendios. Además, proponen una gestión forestal adaptada a las características locales y abogan por limitar plantaciones invasoras como el eucalipto. La concienciación social y políticas que combatan la despoblación rural son esenciales para mejorar la situación.

Greenpeace critica el nuevo objetivo climático de la UE para 2040 por ser insuficiente y engañoso

Greenpeace ha denunciado que el nuevo objetivo climático de la Unión Europea para 2040, que propone una reducción del 90% de las emisiones netas de carbono, es insuficiente y presenta "trampas" en su implementación. La organización advierte que la propuesta permite compensar emisiones mediante pagos a países fuera de la UE, lo que dilata el necesario abandono de combustibles fósiles. Según Greenpeace, el Consejo Científico Asesor sobre el Clima de la UE recomienda una reducción entre el 90% y el 95%, y destaca que la UE debería alcanzar emisiones netas cero como muy tarde en 2040. A pesar de reconocer algunas medidas positivas en la propuesta, Greenpeace insiste en que se requieren políticas más ambiciosas para enfrentar la crisis climática.

Nuevas ayudas de 40 millones para renaturalizar ciudades afectadas por la DANA

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas de 53,7 millones de euros, de los cuales 39,8 millones están destinados a la renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas buscan impulsar proyectos que utilicen soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para fomentar el conocimiento científico en conservación y digitalización del patrimonio natural. Esta iniciativa está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y tiene como objetivo abordar desafíos ambientales y sociales actuales.

España enfrenta 141 riesgos climáticos que amenazan salud y economía

España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave por su gravedad y 17 tienen baja reversibilidad, lo que podría resultar en pérdidas permanentes si no se toman medidas urgentes. El informe destaca el aumento de fenómenos extremos como olas de calor, sequías y lluvias torrenciales, afectando especialmente a comunidades vulnerables. Se prevé un aumento significativo de las temperaturas y del nivel del mar, así como un incremento en el riesgo de incendios forestales en la cuenca mediterránea.

MITECO destina 34,5 millones para restaurar zonas afectadas por incendios

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) destinará 34,5 millones de euros para restaurar las zonas afectadas por los incendios del verano de 2025. De esta cantidad, 24 millones se canalizarán a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, enfocándose en comunidades como Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura. Las medidas incluyen la estabilización del terreno, control de erosión, recuperación de la vegetación y reparación de infraestructuras. Además, las confederaciones hidrográficas invertirán 10,5 millones en planes para proteger recursos hídricos afectados. Esta iniciativa busca garantizar la seguridad hídrica y promover la regeneración de ecosistemas forestales dañados.

Ecologistas rechazan histórica inversión en aeropuertos por impacto ambiental

Las organizaciones ecologistas, incluyendo Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han expresado su firme oposición al anuncio del Gobierno español sobre una inversión histórica de casi 13.000 millones de euros para la modernización y ampliación de aeropuertos gestionados por Aena. Estas entidades argumentan que tal expansión es incompatible con los compromisos climáticos y tendrá efectos negativos significativos sobre la biodiversidad y la salud pública. En un contexto donde España se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte en un 42 % para 2030, el plan anunciado refuerza el transporte aéreo, uno de los más contaminantes. Las organizaciones exigen que los fondos se dirijan hacia un modelo de movilidad sostenible que priorice medios de transporte menos contaminantes y accesibles para toda la población.

El Gobierno destina 39,3 millones a 12 proyectos de renaturalización urbana en España

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado 12 nuevos proyectos destinados a la renaturalización de ciudades españolas, con un presupuesto total de 39,3 millones de euros. Estas iniciativas, que se enmarcan dentro del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), buscan mejorar la resiliencia urbana mediante la creación de corredores ecológicos y la restauración de humedales y cauces fluviales. La convocatoria recibió una gran acogida, con 87 propuestas presentadas por un total solicitado de 276,1 millones. La estrategia también incluye criterios de regionalización para asegurar un reparto equitativo de los fondos entre las distintas regiones del país. En total, se han destinado 233,3 millones para impulsar la renaturalización en diversas ciudades españolas.

MITECO recibe 485 propuestas para impulsar empleo verde y sostenibilidad marina

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha recibido 485 propuestas para proyectos transformadores en áreas como el empleo verde, la sostenibilidad del sector pesquero, la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad marina. Estas propuestas, que suman más de 260 millones de euros en solicitudes, destacan por su enfoque colaborativo, con numerosas agrupaciones de entidades. Las convocatorias incluyen programas financiados por fondos europeos que buscan fomentar la capacitación laboral y la investigación en conservación marina. La evaluación de los proyectos se basará en su calidad técnica, impacto ambiental y social, y criterios de igualdad de género.

El Gobierno aprueba la distribución de 471 millones para comunidades en medio ambiente

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros para inversiones en conservación de biodiversidad y lucha contra el cambio climático. Este acuerdo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para 2025. Durante la reunión se destacó la importancia de la economía circular, con un II Plan de Acción que incluye convocatorias específicas para diversos sectores. Además, se abordaron estrategias para la conservación de especies en peligro y se presentó un programa de subvenciones para promover el desarrollo sostenible en áreas cercanas a Parques Nacionales. La vicepresidenta subrayó que priorizar políticas ambientales es clave para el empleo y la economía. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-conferencia-sectorial-de-medio-ambiente-ratifica-el-reparto-de-471-millones-a-las-comunidades-2/

Los virus y bacterias siguen siendo un reto para la ciencia

Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" el desafío continuo que representan los virus y las bacterias para la humanidad, a pesar de los avances tecnológicos. Valladares subraya la importancia de la biodiversidad como defensa contra futuras infecciones globales y propone un enfoque ecológico en la investigación de pandemias. Resalta que la salud pública está íntimamente ligada a factores sociales y ambientales, y aboga por una "inmunidad de paisaje" que conserve ecosistemas ricos en especies para mitigar el riesgo de enfermedades.