31/10/2025@16:05:39
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 10,7 millones de euros en ayudas para la creación de 106 nuevas comunidades energéticas en España. Esta iniciativa, parte del programa CE Implementa y financiada por fondos europeos NextGenEU, busca fomentar la participación ciudadana en el sector energético y contribuir a los objetivos de descarbonización. En total, se han impulsado 371 proyectos que generarán más de 20.000 kW de energía eléctrica renovable y establecerán nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos. Las comunidades beneficiarias son principalmente cooperativas y asociaciones, destacando regiones como Cataluña, Andalucía y Castilla y León. Este esfuerzo refuerza el compromiso del MITECO con la sostenibilidad y la democratización del acceso a la energía renovable.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha hecho un llamado a la unidad para establecer un "Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática" durante su intervención en una convención en Ponferrada. Destacó que España se posiciona como líder en la lucha contra el cambio climático y subrayó la importancia de actuar con anticipación ante sus efectos. Sánchez solicitó la colaboración de todas las administraciones y fuerzas políticas, enfatizando que el cambio climático es un problema grave que requiere una respuesta colectiva. Además, resaltó el respaldo ciudadano a este pacto y afirmó que España se ha convertido en la locomotora del crecimiento económico en Europa, impulsando la creación de empleo a través de políticas sostenibles y energías renovables.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado la campaña «Personas con energía propia», enfocada en promover el autoconsumo energético renovable en España. Esta iniciativa busca destacar los beneficios individuales y colectivos de generar y consumir energía limpia en hogares, comunidades y empresas. Con un enfoque optimista, la campaña invita a la instalación de paneles fotovoltaicos y otros sistemas renovables, resaltando ventajas como el ahorro en la factura eléctrica, la independencia energética y la reducción de emisiones contaminantes. La campaña también rinde homenaje a las más de 550.000 personas y empresas que ya han adoptado el autoconsumo, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y apoyando los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha reconocido 39 iniciativas destacadas en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), durante un acto presidido por Sara Aagesen en Madrid. Estas entidades han demostrado innovación y un enfoque integral en proyectos financiados con fondos europeos, contribuyendo a la transición ecológica del país. MITECO gestiona más de 23.000 millones de euros para impulsar energías renovables, eficiencia energética y economía circular. Los galardones se dividen en tres categorías: innovación, impacto y actuaciones integrales, destacando proyectos que abordan desafíos ambientales y sociales de manera efectiva.
Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, junto a Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, se reunieron con Francisco Javier Sánchez Segura, presidente de Airbus España. Durante el encuentro, discutieron avances tecnológicos para mejorar la capacidad de respuesta ante incendios forestales, incluyendo un innovador kit apagafuegos para aeronaves. Esta iniciativa busca fortalecer la protección civil y la lucha contra la emergencia climática, al tiempo que contribuye a la autonomía estratégica de España y Europa y refuerza la base industrial y tecnológica del país.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado 12 nuevos proyectos destinados a la renaturalización de ciudades españolas, con un presupuesto total de 39,3 millones de euros. Estas iniciativas, que se enmarcan dentro del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), buscan mejorar la resiliencia urbana mediante la creación de corredores ecológicos y la restauración de humedales y cauces fluviales. La convocatoria recibió una gran acogida, con 87 propuestas presentadas por un total solicitado de 276,1 millones. La estrategia también incluye criterios de regionalización para asegurar un reparto equitativo de los fondos entre las distintas regiones del país. En total, se han destinado 233,3 millones para impulsar la renaturalización en diversas ciudades españolas.
Greenpeace ha solicitado a la Junta de Andalucía que actúe para cumplir con la ley y derribar definitivamente el hotel Algarrobico, tras el reciente rechazo del Gobierno central al recurso de la promotora sobre su expropiación. Este emblemático edificio, símbolo de la especulación en las costas españolas, ha estado en pie durante 20 años a pesar de ser declarado ilegal. La organización ecologista destaca la necesidad de que se expropie la parte del inmueble que invade el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar y asegura que su demolición debe marcar un cambio hacia una mayor protección del medio ambiente y un fin a la corrupción urbanística en las costas.
España ha recibido más de 23.000 millones de euros en el quinto desembolso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tras la aprobación de la Comisión Europea. Este es el mayor pago realizado a un Estado miembro dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, lo que impulsa significativamente la economía española. El desembolso incluye más de 7.100 millones en transferencias para inversiones clave en áreas como educación, justicia y sostenibilidad, así como cerca de 16.000 millones en préstamos para proyectos estratégicos. Con este pago, España se posiciona como líder en la captación de fondos europeos, habiendo cumplido ya 264 hitos del plan. El país trabaja en su sexta solicitud de pago, asegurando la continuidad de las reformas y la ejecución efectiva del plan hasta finales de 2026.
|
La Alianza por el Clima, la mayor coalición climática de España, ha llevado a cabo una Convención en Ponferrada para abordar la necesidad de equilibrar las políticas de mitigación y adaptación ante la crisis climática. La organización exige que el Pacto de Estado se amplíe para incluir no solo la gestión de riesgos, sino también estrategias efectivas de mitigación y financiación climática, priorizando la justicia social. Durante el evento, se destacó la importancia de implementar legislaciones ya aprobadas y garantizar la participación activa de la sociedad civil en el diseño y ejecución de políticas climáticas. Los representantes de diversas organizaciones enfatizaron la urgencia de una transformación sistémica que contemple tanto la adaptación como la mitigación del cambio climático.
La Fundación Biodiversidad, bajo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha lanzado una convocatoria de subvenciones por 30,5 millones de euros para fomentar la economía circular en el sector textil, moda y calzado. Se han seleccionado 37 proyectos de un total de 122 solicitudes, con un enfoque en mejorar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental. Las ayudas oscilarán entre 110.000 euros y 5,3 millones por proyecto, con cofinanciación variable según el tamaño de la empresa. Los proyectos abarcan desde el ecodiseño hasta la gestión avanzada de residuos y se distribuyen en nueve comunidades autónomas, destacando Cataluña y Comunidad Valenciana. Esta iniciativa forma parte del PERTE de Economía Circular, que busca transformar el sector textil hacia modelos más sostenibles y alineados con las estrategias europeas en materia de sostenibilidad.
Pedro Sánchez ha enfatizado la urgencia de actuar frente a la emergencia climática, describiéndola como una "cuestión vital y de Estado". Durante un evento en Madrid, anunció una inversión de 54 millones de euros para desarrollar una gigafactoría de baterías en Valladolid, que generará 260 empleos directos. Además, el Gobierno fomentará la compra pública verde para impulsar productos con baja huella de carbono. Sánchez también destacó la adhesión de España a la 'First Movers Coalition', buscando acelerar la transición ecológica y reducir emisiones en sectores difíciles de descarbonizar. Subrayó que España es un referente en sostenibilidad y que su economía crece sin aumentar las emisiones, defendiendo firmemente el Pacto Verde europeo.
Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, junto a Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, se reunieron con Francisco Javier Sánchez Segura, presidente de Airbus España. En este encuentro, se discutieron avances tecnológicos para mejorar la capacidad de combate contra incendios forestales. Uno de los temas centrales fue el desarrollo de un kit apagafuegos que podría integrarse en las aeronaves de Airbus, lo que no solo fortalecería la protección civil y la lucha contra la emergencia climática, sino que también contribuiría a la autonomía estratégica de España y Europa, consolidando la base industrial y tecnológica del país.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado el nuevo convenio colectivo de Tragsa para las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), publicado en el Boletín Oficial del Estado. Este convenio mejora las condiciones laborales y salariales de los bomberos forestales, incluyendo nuevos pluses y una organización más estructurada de jornadas, turnos y descansos. Además, se regula la movilización ante emergencias y se fomenta la formación continua del personal. La inversión del Ministerio en modernización de bases también busca optimizar las condiciones de trabajo. Estas medidas son clave para la profesionalización del colectivo ante el aumento de incendios.
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este impulso se enmarca dentro del programa CE Implementa, que ya ha apoyado 145 proyectos con más de 100 millones de euros. Las iniciativas seleccionadas suman 68 MW de nueva potencia renovable y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. La mayoría de los proyectos se desarrollarán en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, destacando el interés ciudadano por participar en la transición energética y fomentar el autoconsumo. Las comunidades energéticas buscan democratizar el sistema energético y contribuir a la descarbonización, mejorando la gestión energética a través de una gobernanza participativa.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado la tramitación urgente de un Real Decreto para reforzar el sistema eléctrico en España. Esta propuesta incluye medidas para mejorar la supervisión y control del sector eléctrico, potenciando las funciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y estableciendo plazos más cortos para la respuesta de las compañías distribuidoras. Además, se fomenta el almacenamiento energético y se agiliza la electrificación de nuevas demandas, como puntos de recarga para vehículos eléctricos. El decreto busca aumentar la resiliencia del sistema eléctrico ante los desafíos de la transición ecológica. Las alegaciones a esta propuesta pueden presentarse hasta el 11 de agosto.
|
|