05/11/2025@12:58:31
Los nuevos compromisos climáticos de los gobiernos son insuficientes para frenar el calentamiento global, según el último Informe sobre la Brecha de Emisiones del PNUMA. A pesar de algunos avances, las proyecciones indican un aumento de la temperatura global entre 2,3 y 2,5 °C este siglo, lejos de los objetivos del Acuerdo de París. Se requieren reducciones anuales de emisiones del 35% al 55% para alinearse con las metas de 1,5 °C y 2 °C. La retirada de Estados Unidos del tratado ha contrarrestado logros previos. El informe enfatiza la necesidad urgente de acciones climáticas más ambiciosas y rápidas para evitar daños irreversibles y proteger a las naciones más vulnerables.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 10,7 millones de euros en ayudas para la creación de 106 nuevas comunidades energéticas en España. Esta iniciativa, parte del programa CE Implementa y financiada por fondos europeos NextGenEU, busca fomentar la participación ciudadana en el sector energético y contribuir a los objetivos de descarbonización. En total, se han impulsado 371 proyectos que generarán más de 20.000 kW de energía eléctrica renovable y establecerán nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos. Las comunidades beneficiarias son principalmente cooperativas y asociaciones, destacando regiones como Cataluña, Andalucía y Castilla y León. Este esfuerzo refuerza el compromiso del MITECO con la sostenibilidad y la democratización del acceso a la energía renovable.
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este impulso se enmarca dentro del programa CE Implementa, que ya ha apoyado 145 proyectos con más de 100 millones de euros. Las iniciativas seleccionadas suman 68 MW de nueva potencia renovable y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. La mayoría de los proyectos se desarrollarán en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, destacando el interés ciudadano por participar en la transición energética y fomentar el autoconsumo. Las comunidades energéticas buscan democratizar el sistema energético y contribuir a la descarbonización, mejorando la gestión energética a través de una gobernanza participativa.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto que promueve el uso de combustibles renovables en el transporte. Esta normativa busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, estableciendo una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Se introducirá un sistema de incentivos llamado e-credits para fomentar la electrificación del transporte y se priorizarán combustibles con menor impacto ambiental. Además, se duplicarán los objetivos de penetración de energías renovables en el transporte por carretera y se establecerán subobjetivos específicos para diferentes modos de transporte. La propuesta también incluye medidas para aumentar la trazabilidad y supervisión en la cadena de valor, así como un régimen sancionador para quienes no cumplan con las metas establecidas. Los interesados pueden presentar alegaciones hasta el 8 de septiembre.
Esta lista incluye a las 500 empresas europeas que han logrado una mayor reducción de sus emisiones de carbono y asumieron más compromisos relacionados con el clima.
|
António Guterres, Secretario General de la ONU, instó a dar una voz a África en la toma de decisiones que afectan su futuro durante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África. Subrayó la necesidad de reformar las instituciones internacionales para reflejar la realidad del continente, incluyendo el Consejo de Seguridad de la ONU y el sistema financiero global. Guterres destacó el potencial de África en energías renovables y abogó por inversiones en cadenas de valor sostenibles. También enfatizó la importancia de cerrar la brecha digital y promover el desarrollo centrado en jóvenes y mujeres. Finalmente, vinculó paz y progreso, llamando a fortalecer la cohesión social para atraer inversiones.
Greenpeace y la red Gas No es Solución han exigido una evaluación ambiental estratégica para los proyectos de hidrógeno en España, tras la presentación por parte de Enagás de 15 iniciativas fragmentadas. Estas organizaciones denuncian que este fraccionamiento es inaceptable y podría vulnerar la legislación vigente. Solicitan al Gobierno que se realice un informe que contemple todas las infraestructuras relacionadas, argumentando que el desarrollo actual del mercado de hidrógeno es insuficiente y que la planificación carece de una visión global. Además, advierten sobre los riesgos de financiar infraestructuras privadas con fondos públicos sin demostrar su viabilidad o contribución a la descarbonización. La red aboga por una transición energética democrática y justa, con participación ciudadana y evaluación ambiental rigurosa.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha visitado la central hidroeléctrica reversible Salto de Chira-Soria en Gran Canaria, destacando su importancia como un ejemplo del compromiso de España con la agenda verde. Con una potencia de 200 MW y 3,5 GWh de almacenamiento, esta infraestructura es clave para garantizar la seguridad del suministro energético en el archipiélago y avanzar en la transición ecológica. Aagesen subrayó que el proyecto avanza a buen ritmo y se espera que esté completo en 2027, reafirmando así el impulso hacia una energía sostenible en tiempos complejos. Para más información, visita el enlace.
|
|