16/10/2025@12:22:18
La afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social en España ha crecido más del 7% en el último año, alcanzando una media de 3.090.000 cotizantes. En septiembre, se registraron 3.067.780 afiliados si se descuenta el efecto calendario, con un incremento de 202.694 ocupados en los últimos doce meses, lo que representa un aumento del 7,07% interanual. Las comunidades autónomas con mayor crecimiento son Asturias, Galicia y Castilla y León. Además, las mujeres constituyen el 43,2% de los trabajadores extranjeros. La afiliación de autónomos extranjeros también ha alcanzado un récord, con un aumento del 6,8%, destacándose en sectores como Información y Comunicaciones y Suministro de Energía.
El número de personas que reciben prestaciones en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) ha alcanzado un récord de más de 1,57 millones, lo que representa un aumento del 8,5% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se produce en un contexto de creciente presión demográfica y un incremento del 6,5% en las solicitudes, que ya superan los 2,27 millones. Además, la lista de espera ha disminuido un 9,8%, situándose en 174.406 personas. La mayoría de los solicitantes son mujeres mayores de 80 años, reflejando una clara tendencia de género en el acceso a cuidados. El ministerio de Derechos Sociales destaca la necesidad de seguir mejorando los tiempos de respuesta y la calidad del servicio para garantizar atención adecuada a quienes más lo necesitan.
La afiliación a la Seguridad Social en España ha alcanzado un récord histórico, superando los 21,7 millones de afiliados en septiembre. Este incremento de 56.700 ocupados respecto al mes anterior representa un crecimiento del 0,3%. Desde diciembre de 2021, se han sumado más de 1,92 millones de afiliados. Los sectores más destacados incluyen Transporte, Agricultura y Educación, con aumentos significativos en la ocupación juvenil y femenina. Además, el número de autónomos ha alcanzado cifras récord con un crecimiento del 1,07% en el último año. La reforma laboral ha contribuido a aumentar la calidad del empleo, reduciendo la temporalidad y aumentando los contratos indefinidos.
En septiembre de 2025, el paro registrado en España ha disminuido en 4.846 personas, marcando la primera reducción en este mes desde 2007, excluyendo el periodo de pandemia. La cifra total de desempleados se sitúa en 2.421.665, la más baja para un mes de septiembre desde ese año. Comparado con septiembre de 2024, el paro ha caído un 6%, lo que equivale a 153.620 personas menos. Esta tendencia positiva se observa en todos los sectores económicos, aunque el colectivo sin empleo anterior ha aumentado ligeramente. El desempleo femenino ha disminuido en 2.827 mujeres, mientras que el juvenil ha alcanzado su mínimo histórico en este mes. Las comunidades autónomas con mayores descensos son Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana, mientras que Andalucía y Galicia han visto aumentos en sus cifras de paro.
El reciente terremoto en Afganistán ha dejado a mujeres y niñas en una situación crítica, enfrentando un desastre prolongado con escasa ayuda humanitaria. La prohibición de los talibanes que impide a las trabajadoras afganas de la ONU acceder a sus oficinas ha complicado aún más la respuesta al desastre. Desde el sismo de magnitud 6.0, que causó más de 2200 muertes y destruyó hogares, las sobrevivientes luchan por reconstruir sus vidas en condiciones extremas. La falta de refugio adecuado y el riesgo de violencia aumentan su vulnerabilidad, mientras que la atención médica se ve limitada por normas culturales que restringen la interacción entre géneros. La situación es alarmante, ya que muchas mujeres han perdido a sus familiares y medios de subsistencia, haciendo urgente la necesidad de asistencia humanitaria efectiva.
La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó un récord histórico en agosto, superando los 21,6 millones de afiliados. Este crecimiento se traduce en 476.299 nuevos afiliados respecto al año anterior y 29.836 más que en julio. Los sectores de Información y Comunicaciones, así como Actividades Científicas y Técnicas, destacan por su aumento significativo en empleo. Además, la ocupación ha crecido especialmente entre jóvenes y mayores de 55 años, con incrementos del 25% y 23,3%, respectivamente. La calidad del empleo también ha mejorado, con un notable aumento de contratos indefinidos desde la reforma laboral. En comparación con otras economías europeas, el crecimiento del empleo en España es superior, lo que refleja una tendencia positiva en el mercado laboral nacional.
La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó un récord histórico en agosto, superando los 21,6 millones de afiliados. Este aumento representa un incremento de 476.299 afiliados respecto al año anterior y 29.836 más que en julio. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó el crecimiento en sectores productivos como Información, Comunicaciones y Actividades Científicas. Además, la ocupación ha crecido notablemente entre jóvenes y mayores de 55 años, con aumentos del 25% y 23,3%, respectivamente. La calidad del empleo también ha mejorado, con un aumento significativo de contratos indefinidos desde la reforma laboral.
La Seguridad Social en España ha superado los 3 millones de afiliados extranjeros, alcanzando un total de 3.096.015 trabajadores procedentes de otros países en julio. Esta cifra representa un aumento significativo de casi 200.000 ocupados en el último año y un incremento de más de 1 millón desde junio de 2018, constituyendo el 14,2% del total de afiliados al sistema. La ministra Elma Saiz destaca la importancia de estos trabajadores en la economía española, especialmente en sectores como la hostelería, agricultura y construcción. Además, se ha registrado un récord histórico de autónomos extranjeros, con un crecimiento notable en actividades altamente cualificadas.
|
Israel continúa sus ataques en Gaza, a pesar de las negociaciones de paz en curso. Según el Ministerio de Salud gazatí, el último domingo se registraron 21 muertes y 96 heridos. Los trabajadores humanitarios advierten que los centros de desplazados están sobrepoblados, obligando a algunas familias a buscar refugio en vertederos. La situación humanitaria es crítica, con un acceso limitado a la ayuda y condiciones sanitarias precarias. Además, una activista palestina denuncia la falta de representación femenina en los debates sobre el futuro de Gaza, enfatizando la necesidad de reconocer los derechos de las mujeres palestinas en cualquier plan de paz.
La afiliación a la Seguridad Social en España ha superado los 21,7 millones de afiliados, alcanzando un récord histórico en septiembre. Se registraron 56.700 nuevos ocupados en comparación con el mes anterior, lo que representa un crecimiento del 0,3%. Desde diciembre de 2021, se han sumado más de 1,92 millones de afiliados. El incremento es notable entre jóvenes y mayores de 55 años, así como entre mujeres, con cifras históricas de afiliación femenina. Los sectores que más han crecido incluyen Transporte, Agricultura y Educación. Además, el número de autónomos también ha alcanzado cifras récord. La reforma laboral ha contribuido a mejorar la calidad del empleo, con un aumento significativo en los contratos indefinidos.
El ministro Bolaños se reunió con la asociación de juezas y fiscales sustitutas Plataforma Judicatura Interina en Madrid, donde discutieron la regularización de más de mil profesionales de este colectivo, compuesto mayoritariamente por mujeres. Esta medida forma parte de la ley de ampliación y fortalecimiento de la carrera fiscal y judicial, y responde a una exigencia de la Comisión Europea para abordar el problema de la justicia interina en España. El proceso de regularización se llevará a cabo mediante un concurso-oposición que garantizará igualdad, mérito y capacidad, ofreciendo indemnizaciones a quienes no superen la prueba. La reunión marca el inicio de una serie de encuentros para fomentar el diálogo con los representantes del sector.
El Consejo Español para la Igualdad en el Deporte, impulsado por la Asociación del Deporte Español (ADESP), ha celebrado su primera reunión con el objetivo de promover la igualdad de género en el ámbito deportivo. Durante el encuentro, se discutieron temas relevantes como la situación de las mujeres en puestos directivos y se plantearon recomendaciones para mejorar su representación. Además, se preparó el primer Congreso de la Red de Líderes por la Igualdad en el Deporte, programado para octubre en Zaragoza. Este consejo busca impulsar políticas que fomenten la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todas las áreas del deporte.
El desempleo en España aumentó en 21.905 personas durante agosto, alcanzando un total de 2.426.511 desempleados, el nivel más bajo para este mes desde 2007. Aunque se observó un incremento del 0,91% respecto al mes anterior, el paro ha disminuido en 145.610 personas en comparación con el año anterior, lo que representa una caída del 5,66%. Los sectores más afectados por el aumento del desempleo son la construcción y los servicios, mientras que la agricultura y el colectivo sin empleo han visto descensos. El desempleo femenino subió a 1.471.731 mujeres, mientras que el masculino se situó en 954.780. En términos de comunidades autónomas, las mayores caídas se registraron en Castilla-La Mancha y Canarias, mientras que Cataluña lideró los incrementos. Durante agosto se firmaron más de un millón de contratos laborales, con un 37,10% de ellos indefinidos.
Una cuarta parte de la humanidad, más de dos mil millones de personas, carece de acceso a agua potable segura y saneamiento básico, según un informe del UNICEF y la OMS. Las desigualdades son especialmente marcadas en países menos desarrollados, donde las poblaciones rurales, niños y minorías étnicas enfrentan mayores dificultades. La recolección de agua recae en gran medida sobre las mujeres, quienes pasan horas diarias buscando este recurso vital. Además, 3.400 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, lo que contribuye a la propagación de enfermedades y afecta la vida diaria, especialmente de las adolescentes. A cinco años de la meta establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, expertos advierten sobre la necesidad urgente de acelerar acciones para garantizar el derecho al agua y saneamiento para todos.
La atención sanitaria para mujeres, niños y niñas en Somalia enfrenta graves desafíos debido a la falta de financiación y barreras de acceso. Aisha y Hawa son ejemplos de cómo el Hospital Regional de Bay en Baidoa ha salvado vidas mediante atención materna y pediátrica gratuita. Sin embargo, recientes recortes amenazan con cerrar servicios esenciales, dejando a miles sin cuidados vitales. La situación es crítica, con un aumento del 76% en casos de desnutrición infantil en el primer semestre de 2025. Es urgente una inversión sostenible para garantizar que todas las familias, especialmente en áreas remotas, tengan acceso a atención médica oportuna que pueda prevenir complicaciones mortales.
|
|