03/10/2025@18:56:17
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, ha destacado la necesidad de regular la publicidad de alimentos insanos durante el lanzamiento de la campaña "Alimentemos otro mañana", presentada por la ministra de Sanidad, Mónica García. En un evento en Madrid, Bustinduy enfatizó que los niños reciben más de 10 anuncios diarios de estos productos, lo que contrasta con las iniciativas para promover hábitos saludables en los comedores escolares. Además, alertó sobre la brecha en la obesidad infantil según el nivel socioeconómico, subrayando que el bienestar infantil debe prevalecer sobre los intereses económicos de las grandes compañías.
La desnutrición infantil en Gaza ha alcanzado niveles alarmantes, con un 13,5% de los niños diagnosticados con desnutrición aguda en agosto, superando el 8,3% de julio. En la ciudad de Gaza, esta cifra asciende al 19%. La situación se agrava debido al cierre de centros de tratamiento por la intensificación del conflicto militar. UNICEF advierte que uno de cada cinco niños en Gaza necesita tratamiento nutricional urgente y destaca el riesgo extremo para mujeres embarazadas y lactantes. A pesar de algunos avances en la disponibilidad de alimentos, muchos siguen siendo inaccesibles para las familias vulnerables. Es crucial aumentar la ayuda humanitaria y restaurar los servicios esenciales para prevenir una crisis alimentaria mayor.
La lactancia materna es esencial para la nutrición de los niños durante sus primeros seis meses, pero las mujeres migrantes en Latinoamérica enfrentan desafíos significativos al amamantar en condiciones adversas. Este artículo destaca cómo amamantar se convierte en un acto de creación de seguridad y vínculo emocional en medio de la incertidumbre y el peligro que conlleva el viaje migratorio. Las madres, como María y Yolady, comparten sus experiencias sobre las dificultades que enfrentan, incluyendo la falta de alimentos nutritivos, agua potable y espacios seguros para lactar. Médicos Sin Fronteras (MSF) hace un llamado a las autoridades para garantizar rutas migratorias seguras y condiciones dignas que permitan a las madres amamantar adecuadamente, subrayando la importancia de la lactancia materna incluso en contextos de crisis.
El Ministerio de Sanidad ha publicado un informe exhaustivo sobre la obesidad infantil en España, analizando datos clínicos de más de 237,000 menores atendidos en atención primaria. El estudio, que abarca la prevalencia de sobrepeso y obesidad desde 2013 hasta 2023, revela que a los 12 años, el 8,1% de los niños y el 8,7% de las niñas presentan obesidad. Además, se observa un aumento en la prevalencia durante la pandemia, seguido de una tendencia a la baja. Se identifican diferencias socioeconómicas significativas en la prevalencia de obesidad y se destaca que los menores con obesidad enfrentan mayores problemas de salud. Para combatir esta situación, se lanzará el programa “Tardes con Plan”, con un presupuesto de más de 112 millones de euros, destinado a promover hábitos saludables entre niños y adolescentes.
|
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre los efectos perjudiciales del castigo físico en niños, que afecta a más de la mitad de los menores de 18 años a nivel mundial. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar, no solo incrementa el riesgo de ansiedad y depresión, sino que también interfiere en el desarrollo cognitivo y socioemocional. Estudios demuestran que el castigo corporal no tiene beneficios y perpetúa ciclos de violencia intergeneracional. Aunque 67 países han prohibido esta práctica, la OMS enfatiza la necesidad de campañas educativas para concienciar sobre sus daños y promover métodos alternativos de crianza.
Más de 14 millones de bebés en el mundo siguen sin recibir ninguna vacuna, a pesar de que la vacunación infantil se mantiene estable. Según datos recientes de la OMS y UNICEF, casi 20 millones de bebés no recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP) en 2024. Aunque se ha observado un ligero aumento en la cobertura de vacunación, persisten desafíos significativos, como conflictos, desinformación y recortes en la ayuda sanitaria. La OMS y UNICEF instan a los gobiernos a cerrar las brechas de financiación y fortalecer los sistemas de inmunización para proteger a todos los niños contra enfermedades prevenibles.
Sin embargo, a pesar de los avances, se calcula que 4,9 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir cinco años en algún lugar del mundo, es decir, una muerte cada 6 segundos.
|
|