La violencia en Puerto Príncipe, Haití, ha alcanzado niveles alarmantes, con UNICEF reportando el asesinato de diez niños en solo diez días. En un reciente ataque con dron en el barrio de Simon Pelé, al menos seis niños y varios adultos perdieron la vida, incluyendo a una niña de cuatro años. Este ciclo de violencia ha devastado a las familias y ha creado un ambiente inseguro para la infancia. UNICEF hace un llamado urgente para proteger los derechos de los niños y garantizar su seguridad en medio de esta crisis humanitaria. La situación exige atención inmediata para asegurar que cada niño en Haití pueda vivir y crecer en paz.
La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advierte que si los líderes mundiales no toman medidas, la brutalidad de los conflictos actuales se convertirá en el estándar para futuras guerras. En un contexto donde las leyes de la guerra son violadas sin consecuencias, se hace un llamado urgente a los Estados para que respeten y promuevan el derecho internacional humanitario. La situación en regiones como Sudán, Gaza y Ucrania evidencia la necesidad de actuar ante la creciente violencia y sufrimiento civil. El CICR ha lanzado una iniciativa global para renovar el compromiso con estas leyes, instando a todos los países a proteger la humanidad en tiempos de conflicto.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado la importancia de ampliar la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) para asegurar que los derechos de los niños y niñas a ser escuchados sean garantizados. Durante su intervención en una jornada sobre la transformación del sistema de protección infantil, Rego subrayó la necesidad de construir una cultura colectiva de protección y enfatizó que ninguna señal de alerta sobre violencia hacia la infancia debe quedar sin respuesta. Además, anunció que el Ministerio está finalizando un Decreto de Sistemas de Acogimiento que priorizará el acogimiento familiar y fomentará la participación activa de los menores en decisiones que les afectan.
La Liga Nacional de Fútbol Profesional ha intensificado su lucha contra la violencia en los estadios al enviar denuncias semanales al Comité de Competición de la RFEF y a la Comisión Antiviolencia. Estas denuncias se centran en cánticos que incitan a la violencia o tienen un contenido intolerante, recogidos como comportamientos sancionables en el Código de Disciplina Deportiva. Recientemente, se han reportado incidentes en varios partidos de LaLiga EA Sports, donde aficionados entonaron cánticos ofensivos. La Liga también está implementando medidas preventivas para fomentar un ambiente seguro y respetuoso durante los encuentros, incluyendo controles de seguridad y campañas contra el racismo y la violencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre los efectos perjudiciales del castigo físico en niños, que afecta a más de la mitad de los menores de 18 años a nivel mundial. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar, no solo incrementa el riesgo de ansiedad y depresión, sino que también interfiere en el desarrollo cognitivo y socioemocional. Estudios demuestran que el castigo corporal no tiene beneficios y perpetúa ciclos de violencia intergeneracional. Aunque 67 países han prohibido esta práctica, la OMS enfatiza la necesidad de campañas educativas para concienciar sobre sus daños y promover métodos alternativos de crianza.
La Guardia Civil ha detenido a un hombre por su implicación en dos robos violentos en un supermercado de Santa Pola, Alicante. Durante uno de los atracos, el sospechoso agredió a una clienta y le robó un colgante y un cordón de oro, causándole lesiones. El atracador, que se había camuflado como cliente, utilizó un arma para intimidar a la cajera y logró escapar con el dinero. Gracias a la colaboración ciudadana y las descripciones de testigos, fue identificado y arrestado en una vivienda abandonada. Se han recuperado los objetos robados y parte de la ropa utilizada en el delito. El detenido ha sido ingresado en prisión provisional mientras continúa la investigación para determinar su posible vinculación con otros delitos similares en la región.
La situación en El Fasher, capital de Darfur del Norte, es crítica debido al hambre y la violencia. La ONU alerta que el hambre ha alcanzado niveles catastróficos, afectando a 25 millones de personas en Sudán. Las Fuerzas de Apoyo Rápido han sitiado la ciudad durante más de un año, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria. Los residentes enfrentan una lucha diaria por sobrevivir, recurriendo a forraje y desechos alimentarios. La violencia se intensifica, con ataques recientes que dejaron al menos 57 civiles muertos. Además, hay un alto riesgo de persecución étnica mientras las fuerzas rebeldes buscan controlar la región. La ONU exige protección para los civiles y acceso inmediato a la ayuda humanitaria.
|
Els Mossos d’Esquadra han detingut cinc homes implicats en un robatori amb violència i intimidació a Cornellà de Llobregat. Els fets van ocórrer el 2 d'agost, quan una parella va ser assaltada per tres individus que els van intimidar amb una arma de foc i van utilitzar una defensa elèctrica per agredir-los. Els detinguts, amb antecedents penals, van ser identificats gràcies al vehicle utilitzat durant l'assalt. En registres posteriors, es van trobar joies sostretes i altres proves relacionades amb el delicte. Quatre dels arrestats han estat posats a disposició judicial.
Al menos 11 niños han muerto en un ataque con drones contra una mezquita en Al Fasher, Darfur del Norte, durante las oraciones del Fajr. Este ataque, que también afectó a viviendas cercanas, ha dejado a muchos menores heridos y ha intensificado la crisis humanitaria en la región, donde los niños enfrentan un asedio prolongado y carecen de acceso a alimentos y atención médica. UNICEF condena estos ataques y exige la protección de la infancia y el cumplimiento del derecho internacional humanitario. La situación se agrava con el reciente ataque a un camión cisterna de UNICEF que entregaba agua potable a personas desplazadas, poniendo en riesgo la vida de miles.
La situación en Nepal se ha intensificado tras la dimisión del primer ministro, provocada por una violenta represión de las protestas juveniles que exigían el fin de la corrupción y el nepotismo. Las manifestaciones, conocidas como "protesta de la Generación Z", resultaron en al menos 19 muertes y cientos de heridos, lo que llevó a la ONU a hacer un llamado urgente a la contención y al diálogo. La respuesta agresiva de las fuerzas de seguridad ha generado disturbios en todo el país, con ataques a edificios gubernamentales y enfrentamientos violentos. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado su preocupación por el uso excesivo de la fuerza y ha instado a todas las partes a evitar más violencia, recordando que el diálogo es esencial para abordar las inquietudes del pueblo nepalí.
La situación en El Fasher, Sudán, se ha vuelto crítica tras 500 días de asedio, afectando gravemente a alrededor de 130.000 niños y niñas que enfrentan desnutrición, desplazamientos masivos y violencia mortal. UNICEF alerta sobre la falta de acceso humanitario, lo que ha llevado a la muerte de muchos menores debido a la inanición y enfermedades. Desde abril de 2024, más de 1.100 violaciones graves han sido reportadas, incluyendo asesinatos y abusos sexuales. La organización hace un llamado urgente al gobierno sudanés para garantizar el acceso humanitario y proteger a los civiles. La crisis se agrava con un brote de cólera sin precedentes en el país.
En 2024, un total de 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados, marcando un récord alarmante, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). De estos, 181 perdieron la vida en Gaza. Además, más de 300 empleados resultaron heridos, 125 fueron secuestrados y 45 detenidos. La cifra de muertes representa un aumento del 31% respecto a 2023. OCHA destacó que la violencia contra el personal humanitario se incrementó en 21 países y que los ataques a estos trabajadores violan el derecho internacional. En respuesta a esta crisis, OCHA ha relanzado la campaña #ActForHumanity para exigir protección y rendición de cuentas por parte de los responsables.
El Gobierno de España ha rechazado el anuncio del gobierno israelí sobre la construcción de 3.000 viviendas en Cisjordania, reiterando que todos los asentamientos son ilegales según el derecho internacional. Esta decisión socava gravemente la viabilidad de la solución de dos Estados, considerada esencial para alcanzar una paz justa y duradera. Además, el Ejecutivo español expresa su preocupación por el deterioro de la situación en Cisjordania, condenando las operaciones militares y el aumento de la violencia por parte de colonos. España continuará defendiendo la creación de un Estado palestino que incluya Gaza y Cisjordania, así como Jerusalén Este.
UNICEF advierte sobre el aumento de las necesidades humanitarias en As-Sweida, Siria, tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños fallecidos y numerosos heridos. La infraestructura civil ha sido gravemente dañada, complicando la respuesta humanitaria. Más de 190,000 personas, principalmente mujeres y niños, han sido desplazadas. UNICEF ha desplegado equipos móviles de salud y nutrición, proporcionando suministros esenciales a miles de afectados. La organización enfatiza la necesidad urgente de acceso humanitario para ofrecer asistencia vital a las comunidades en crisis.
|