18/10/2025@11:44:17
La Audiencia Provincial de Málaga ha absuelto al director del medio digital Alerta Digital y a dos sacerdotes acusados de un delito de incitación al odio, al considerar que las publicaciones controvertidas en su web, entre 2013 y 2019, no superan los límites de la libertad de expresión. La sentencia, dictada por la Sección Primera del tribunal, rechaza las penas de hasta cuatro años de prisión solicitadas por la Fiscalía y subraya que expresar odio, por "despreciable" que sea, no es punible si no impulsa directamente a la violencia.
Casi el 70% de las personas LGTBI+ que han sido víctimas de agresiones en el último año experimentan malestar emocional, según un informe de la Federación Estatal LGTBI+. En el marco del Día Internacional de la Salud Mental, se destaca que más del 26% de estas personas sienten ese malestar casi todo el tiempo. La presidenta de la federación, Paula Iglesias, subraya la necesidad urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio para proteger a los grupos vulnerables y mejorar su salud mental. Asimismo, se hace un llamado a incrementar los recursos en atención psicoemocional para las víctimas de violencia LGTBIfóbica.
Una de cada tres personas LGTBI+ en España ha tenido que sexiliarse o lo ha considerado a lo largo de su vida, según el informe ‘Estado del Odio LGTBI+: Sexilio’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y la Universidad de Salamanca. Este estudio revela que el 13% del colectivo ha cambiado de residencia debido a su orientación sexual, identidad o expresión de género, mientras que un 21,5% lo ha contemplado. La falta de entornos seguros y el miedo a la violencia impulsan a muchas personas a abandonar sus hogares, siendo este desplazamiento una expulsión forzada. El informe destaca un impacto desigual en personas trans y racializadas, y señala que el sexilio es un fenómeno urbano y multicausal. Se hace un llamado urgente a implementar políticas públicas inclusivas para garantizar los derechos humanos de las personas LGTBI+ en todas las regiones de España.
El servicio 028 Arcoíris, impulsado por el Ministerio de Igualdad, ha realizado 23.523 atenciones desde su lanzamiento en julio de 2023 hasta finales de julio de 2025. Este servicio, que ofrece información y atención integral en derechos LGTBI, ha visto un aumento del 37,3% en las consultas durante su segundo año de funcionamiento. Las atenciones se han llevado a cabo principalmente por teléfono (19.697), seguido de chat (2.458) y correo electrónico (1.368). Los motivos más comunes de consulta incluyen apoyo psicológico, violencia entre parejas del mismo género y asesoramiento sobre derechos. El servicio está disponible las 24 horas del día, es gratuito y confidencial, con profesionales especializados en atención al colectivo LGTBI. La ministra Ana Redondo ha subrayado la importancia del 028 ante el aumento de la lgtbifobia y ha instado a los medios a difundir su existencia para garantizar los derechos del colectivo.
El Consejo de Ministros de España ha aprobado una declaración institucional con motivo del Día Nacional del Orgullo LGTBI, que se celebra el 28 de junio. Este texto resalta la diversidad en orientación sexual, identidad y expresión de género, así como el compromiso del Gobierno con la igualdad real para las personas LGTBI+. La declaración también conmemora el 20 aniversario de la Ley del Matrimonio Igualitario y el décimo aniversario de la muerte de Pedro Zerolo, un destacado defensor de los derechos civiles. El Gobierno se compromete a implementar políticas públicas y normativas que promuevan los derechos LGTBI+, incluyendo planes para la igualdad en empresas y un servicio de atención integral gratuito. Además, se enfatiza la necesidad de defender estos derechos ante el aumento de discursos de odio.
Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida en el Congreso, se ha comprometido a proponer cambios legales para abordar los abusos y discriminaciones que enfrentan las empresas cooperativas en Andalucía. Durante un encuentro con representantes de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo, Consumo y Servicios (FAECTA), Santiago destacó la importancia de mejorar la legislación que afecta a este sector en crecimiento. Señaló que se deben eliminar limitaciones en áreas como el consumo energético y abordó preocupaciones sobre la discriminación en cooperativas educativas. Además, criticó a la Junta de Andalucía por no asegurar condiciones laborales dignas para los trabajadores de estas cooperativas.
Una de cada cuatro personas asexuales ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales en el último año, según la investigación Estado LGTBI+ 2024 elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. En el contexto del Día de la Visibilidad Asexual, se destaca que el 75% de estas agresiones no son denunciadas. La Federación denuncia la falta de reconocimiento y la presión social que sufren las personas asexuales, quienes enfrentan acoso y violencia similar a otros grupos del colectivo LGTBI+. Se hace un llamado a promover la visibilización y sensibilización sobre esta realidad, así como a incluir a las personas asexuales en políticas públicas contra la discriminación.
CCOO y UGT han solicitado al Gobierno que rectifique la demora en la devolución de impuestos a los antiguos mutualistas, considerándola arbitraria y discriminatoria. Esta exigencia se presenta en un contexto donde los derechos de los trabajadores deben ser protegidos.
|
El PSOE ha presentado una moción en la Comisión de Justicia para instar al Gobierno a adoptar medidas contra los delitos de odio, en un contexto de creciente intolerancia social. El portavoz del PSOE de Justicia, Txema Oleaga, enfatiza la necesidad de que estos delitos sean una prioridad política y propone acciones que incluyen campañas educativas, condenas institucionales y formación especializada para jueces y cuerpos de seguridad. La iniciativa busca abordar la discriminación por motivos de sexo, género, etnia y religión, y fomentar la colaboración con entidades sociales en la lucha contra el odio.
El Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, que se celebra el 23 de septiembre, pone de relieve la negación de la existencia de los hombres bisexuales como una de las principales violencias que enfrenta el colectivo bisexual. La Federación Estatal LGTBI+ denuncia que uno de cada cuatro bisexuales ha sufrido discriminación en el último año, y casi el 20% ha experimentado acoso o agresiones. Los discursos de odio perpetúan dinámicas discriminatorias, afectando gravemente la salud mental del colectivo. Además, se destaca que las mujeres bisexuales sufren deshumanización y hipersexualización. Es fundamental que las políticas y programas reconozcan la realidad bisexual para abordar sus necesidades específicas y combatir la bifobia en todos los ámbitos sociales.
El servicio 028 Arcoíris del Ministerio de Igualdad ha realizado 23.523 atenciones desde su lanzamiento en julio de 2023, con un aumento del 37,3% en el segundo año. Este servicio ofrece apoyo psicológico, asesoramiento legal y asistencia ante situaciones de discriminación y violencia hacia el colectivo LGTBI. Disponible las 24 horas del día, es gratuito, anónimo y accesible en diez idiomas. La ministra Ana Redondo destaca su importancia frente al aumento de la LGTBIfobia y solicita mayor visibilidad mediática para garantizar que la sociedad conozca este recurso esencial.
El 18 de junio de 2025, en la Conferencia Sectorial de Igualdad, se acordó la Estrategia Estatal para la no discriminación de las personas LGTBI. Esta iniciativa busca eliminar y corregir cualquier forma de discriminación, y también se aprobó la creación de un grupo de trabajo para avanzar en la Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y No Discriminación. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, lidera estos esfuerzos. Para más información, visita el enlace: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/Paginas/2025/180625-estrategia-estatal-no-discriminacion-lgtbi.aspx?qfr=2.
La Federación Estatal LGTBI+ ha publicado el informe 'Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025', revelando que una de cada cuatro personas LGTBI+ en España sufre discriminación y que las agresiones han aumentado drásticamente, duplicándose en un año. El estudio, basado en 800 entrevistas, muestra que el 20,3% del colectivo ha experimentado acoso y el 25,25% ha enfrentado discriminación en diversas áreas como empleo y vivienda. Las agresiones físicas y verbales se han incrementado del 6,80% al 16,25%, afectando a aproximadamente 812.000 personas. La violencia es especialmente preocupante entre jóvenes y personas con bajos ingresos. A pesar de la gravedad de la situación, el 46% de las víctimas no denuncia por desconfianza hacia las instituciones. El informe concluye con recomendaciones urgentes para combatir los discursos de odio y proteger los derechos del colectivo LGTBI+.
CCOO aboga por la plena inclusión laboral de las personas trans, promoviendo su visibilidad y reclamando un protocolo de acompañamiento en las empresas para eliminar estigmas y discriminaciones.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) organiza las II Jornadas Mujeres LTBI+ del 14 al 16 de marzo, bajo el lema "Transitando identidades, realidades y espacios frente al odio", en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. Este evento reunirá a más de un centenar de mujeres del colectivo para abordar la erradicación del odio machista y LGTBIfóbico que genera múltiples discriminaciones. La vocal de Feminismos de FELGTBI+, Cristina Álvarez, destaca la importancia de crear un espacio de empoderamiento y sororidad para combatir las violencias basadas en género y orientación sexual. Para más información sobre el programa completo, visita el sitio web de FELGTBI+.
|
|