Asd


www.elfaro.es
Crecen las necesidades humanitarias en Líbano un año tras la guerra con Israel
Ampliar

Crecen las necesidades humanitarias en Líbano un año tras la guerra con Israel

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
lunes 22 de septiembre de 2025, 20:25h

Escucha la noticia

Un año después de la escalada del conflicto en Líbano, las comunidades enfrentan crecientes necesidades en medio de la destrucción y la incertidumbre. Los continuos ataques israelíes y la ocupación del sur complican el retorno de los desplazados y limitan el acceso a atención médica esencial. Médicos Sin Fronteras ha intensificado sus esfuerzos para proporcionar servicios de salud física y mental, estableciendo clínicas móviles en las áreas más afectadas. A pesar del alto el fuego, la crisis humanitaria persiste, con más de 82,000 personas aún desplazadas y un sistema de salud gravemente dañado. La recuperación es difícil sin un entorno seguro y accesible para todos.

Líbano, un año después de la escalada del conflicto con Israel, enfrenta una creciente crisis humanitaria. Las comunidades se encuentran atrapadas entre la destrucción y la incertidumbre. La persistencia de los ataques israelíes y la ocupación en el sur del país complican el retorno de los desplazados y limitan el acceso a servicios médicos esenciales.

Abdel Karim, un residente que ha regresado a su hogar, expresa su frustración: “Volví para reparar los daños de mi casa, pero sin seguridad y sin poder costear lo básico, como los medicamentos, ¿cómo puede alguien realmente empezar de nuevo?”. A pesar del acuerdo de alto el fuego firmado en noviembre de 2024, los bombardeos continúan siendo una realidad cotidiana para muchos.

Desafíos en la atención médica

La guerra ha dejado una huella devastadora en las infraestructuras sanitarias. Durante el pico del conflicto, ocho hospitales fueron evacuados y otros 21 sufrieron daños significativos. En Nabatiyeh, por ejemplo, se perdió el 40% de la capacidad hospitalaria. Actualmente, muchas instalaciones permanecen cerradas o requieren rehabilitación urgente.

En respuesta a esta crisis, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha intensificado sus esfuerzos en las regiones más afectadas. Se han establecido clínicas móviles para garantizar que las comunidades tengan acceso a servicios médicos y de salud mental vitales. Además, MSF está trabajando para restaurar tres centros de atención primaria en áreas donde la población está comenzando a regresar.

El impacto psicológico del conflicto

Los efectos psicológicos del conflicto son profundos. Tharwat Saraeb, psicólogo de MSF en Nabatiyeh, señala que “las guerras dejan un enorme peso en las comunidades directamente afectadas”. Los sonidos constantes de drones y bombardeos exacerban el sufrimiento emocional entre la población. Muchos pacientes viven con miedo e incertidumbre, lo que dificulta su recuperación.

Samira, otra paciente que asiste a las clínicas móviles de MSF, comparte su angustia: “Mi hija se desmaya al oír cualquier bombardeo aunque sea lejano”. Esta situación refleja cómo el trauma afecta no solo a los individuos sino también a las familias enteras.

Las necesidades no atendidas de refugiados y migrantes

Líbano alberga a más de un millón de refugiados sirios y cientos de miles de palestinos que ya vivían en condiciones precarias antes del aumento reciente del conflicto. Estas comunidades enfrentan dificultades aún mayores para acceder a ayuda humanitaria. Un año después del inicio del conflicto renovado, sus necesidades siguen desatendidas.

A medida que se acercan recortes significativos en la financiación internacional para programas humanitarios, muchas organizaciones están luchando por mantener sus servicios. Esto deja a personas como Abdel Karim y Samira lidiando con una lucha constante por reconstruir sus vidas mientras enfrentan un futuro incierto.

Compromiso continuo ante la adversidad

A pesar de estos desafíos abrumadores, MSF reafirma su compromiso con las comunidades afectadas. A través de clínicas fijas y móviles distribuidas por todo Líbano, se han proporcionado más de 175.000 consultas médicas desde septiembre de 2024 hasta septiembre de 2025.

La verdadera recuperación será posible solo cuando las personas puedan vivir sin miedo y tengan acceso garantizado a servicios médicos esenciales. La lucha por restablecer la normalidad continúa mientras Líbano enfrenta un futuro lleno de incertidumbres.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
175.338 Consultas médicas proporcionadas o apoyadas por MSF entre el 23 de septiembre de 2024 y el 1 de septiembre de 2025.
14.179 Consultas individuales de salud mental proporcionadas o apoyadas por MSF entre el 23 de septiembre de 2024 y el 1 de septiembre de 2025.
12.433 Consultas grupales de salud mental proporcionadas o apoyadas por MSF entre el 23 de septiembre de 2024 y el 1 de septiembre de 2025.
82.000 Número aproximado de personas desplazadas en Líbano debido a la guerra.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la situación actual en Líbano un año después de la escalada de la guerra?

Las comunidades en Líbano siguen enfrentando destrucción e incertidumbre, con ataques israelíes y ocupación que dificultan el retorno y el acceso a atención médica. Más de 82,000 personas permanecen desplazadas.

¿Qué tipo de servicios se están ofreciendo a las comunidades afectadas?

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reforzado su respuesta para garantizar servicios vitales de salud física y mental, estableciendo clínicas móviles y rehabilitando centros de atención primaria.

¿Cuáles son las principales necesidades de la población en Líbano?

Las necesidades incluyen acceso a atención médica, medicamentos, y apoyo psicológico debido al trauma persistente por los conflictos recientes.

¿Cómo afecta la guerra a la salud mental de las personas en Líbano?

Los efectos psicológicos son profundos; muchas personas sufren estrés, ansiedad y miedo constante debido a la violencia continua y la inestabilidad.

¿Qué desafíos enfrentan los refugiados y migrantes en Líbano?

Los refugiados sirios, palestinos y otros migrantes enfrentan exclusión de gran parte de la ayuda humanitaria, lo que agrava sus condiciones precarias tras el conflicto.

¿Qué acciones está tomando MSF para ayudar a las comunidades afectadas?

MSF está proporcionando consultas médicas y apoyo psicológico, además de trabajar en la rehabilitación de infraestructuras sanitarias dañadas durante el conflicto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios