06/08/2025@19:55:33
Los recortes en la ayuda humanitaria están poniendo en grave riesgo la vida de las personas refugiadas en la región de Gambella, Etiopía. La reducción del apoyo de donantes como USAID ha llevado a un deterioro rápido de las condiciones de vida, afectando servicios esenciales como la distribución de alimentos, atención sanitaria y acceso al agua potable. Más de 395.000 refugiados, principalmente sursudaneses, enfrentan una crisis alimentaria con un suministro insuficiente de calorías diarias y un aumento alarmante en los casos de desnutrición infantil. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reportado un incremento en la demanda de atención médica y nutricional, mientras que las actividades preventivas contra enfermedades como la malaria se han visto gravemente reducidas. Se hace un llamado urgente a la acción para abordar esta crisis humanitaria y mejorar el sistema de salud local para apoyar a los refugiados.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, especialmente mujeres y niñas, quienes enfrentarían graves riesgos a sus derechos humanos al regresar a un país inestable. ACNUR insta a que cualquier retorno sea voluntario, seguro y digno, y solicita al gobierno paquistaní que prorrogue la protección para los afganos vulnerables. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o sido forzados a regresar, lo que agrava la crisis humanitaria en Afganistán y aumenta las necesidades de protección en la región.
El Gobierno de España ha recibido a 52 refugiados sirios provenientes de Beirut en el marco del Programa Nacional de Reasentamiento 2025. La llegada se realizó sin incidentes en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con la participación de diversas instituciones para asegurar una adecuada acogida. Este programa tiene como objetivo reasentar a 1.200 personas refugiadas durante el año, y hasta ahora se han asentado 248, destacando la colaboración con ACNUR y otras entidades. Además, se ha implementado una nueva vía complementaria para facilitar la llegada de refugiados vinculada a ofertas laborales en España.
La Federación Estatal LGTBI+ denuncia las barreras de acceso al asilo que enfrentan las personas del colectivo en España, especialmente en el contexto del Día Internacional de las Personas Refugiadas. Alertan sobre los graves retrasos en el inicio del procedimiento de asilo, que pueden dejar a los solicitantes sin protección durante meses. Además, destacan una creciente ola de retrocesos en derechos humanos a nivel mundial, impulsada por gobiernos autoritarios que utilizan el odio hacia la comunidad LGTBI+ como herramienta política. La organización exige una respuesta firme para garantizar el derecho de asilo y la protección efectiva de quienes huyen de la violencia y persecución.
Cerca de 20,000 sudaneses, principalmente mujeres y niños, han huido a Chad en las últimas dos semanas debido a la intensificación de los combates en Sudán. Chad, que ya alberga a 1.3 millones de refugiados y es uno de los países más pobres del mundo, enfrenta una crisis humanitaria creciente. Además, el aeropuerto internacional y una central eléctrica en Port Sudan han sido atacados durante un tercer día de bombardeos con drones. La situación se vuelve cada vez más crítica para los desplazados por la violencia.
Robin Asalieh, vive en España, aunque nació en Siria. En el año 2011, lejos de su tierra natal y mientras estudiaba el bachillerato, seguía con mucha atención los eventos que se desataban en Siria. El conflicto estalló ese mismo año y la guerra civil en su país lo atravesó con un dolor profundo. Por aquel entonces, mientras repasaba las noticias de Siria, vio algo que jamás se irá de su memoria. En un grupo de Facebook donde publicaban a diario lo ocurrido en su barrio de Damasco, vio la imagen de varias personas que habían perdido la vida y una de ellas era de su amigo de la infancia. El impacto fue brutal. Un golpe emocional que hoy sigue superando.
Un nuevo informe advierte que las personas forzadas a huir de la guerra, la violencia y la persecución se encuentran cada vez más en la primera línea de la crisis climática global, expuestas a una combinación letal de amenazas, y sin la financiación y el apoyo necesarios para adaptarse.
Las leyes que desmantelarían al organismo de la ONU son parte de una campaña amplia que también despojaría a los palestinos del estatus de refugiados, alerte el responsable de esa agencia. El Consejo de Seguridad debe decidir hasta qué punto tolerará actos que comprometen la paz y la seguridad internacionales, agrega.
|
El Consejo de Ministros de España ha aprobado destinar 925.000 euros a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) con el fin de mejorar la protección y los servicios esenciales para personas con discapacidad refugiadas en Cisjordania. Esta contribución, impulsada por el ministro Pablo Bustinduy, se suma a una anterior ayuda de 860.000 euros otorgada el año pasado. Los fondos se utilizarán para ofrecer asistencia financiera, servicios psicosociales, y rehabilitación a las víctimas de los ataques israelíes, especialmente enfocándose en mujeres y niños. Esta iniciativa refleja un aumento en las aportaciones del Gobierno español a la UNRWA desde el inicio del conflicto en 2023.
La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, ha alertado sobre el empeoramiento de la crisis infantil en Chad, donde más de 700.000 niños han huido del conflicto en Sudán desde abril de 2023. Durante su visita, Russell destacó que estos menores enfrentan desnutrición, falta de educación y graves riesgos como la explotación. Chad, ya uno de los países más pobres del mundo, recibe a cientos de miles de refugiados que agravan la situación. A pesar de los esfuerzos humanitarios, persisten brechas significativas en financiamiento y servicios esenciales. UNICEF requiere urgentemente 98 millones de euros para continuar su labor en el país.
La crisis en Chad ha alcanzado un punto crítico debido al aumento significativo de refugiados sudaneses, que se ha triplicado en los últimos años. Desde el inicio de la guerra en Sudán hace tres años, más de cuatro millones de personas han huido hacia países vecinos. En Chad, la población refugiada ha superado 1,2 millones, con más de 844.000 sudaneses cruzando la frontera desde abril de 2023. Esta situación humanitaria requiere atención urgente y apoyo internacional para enfrentar las necesidades de los afectados.
Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida, ha denunciado en el Congreso que el Partido Popular (PP) y Vox dependen de flujos constantes de migrantes y refugiados para fomentar su estrategia electoral basada en el odio. Durante su intervención, criticó la postura del PP sobre la delegación de competencias en inmigración y acusó a ambos partidos de estigmatizar a quienes huyen de persecuciones. Santiago propuso redirigir recursos destinados a armamento hacia el desarrollo de países empobrecidos para reducir los desplazamientos forzados. Además, alertó sobre una propuesta europea que permitiría deportar solicitantes de asilo a países lejanos, lo que considera incompatible con los valores fundamentales de la Unión Europea.
Un español en Alemania
Por José Mateos Mariscal
“Un español en Alemania” investiga un nuevo proyecto de reportajes enfocado en la salud mental de las comunidades de inmigrantes españoles en Alemania, refugiados y solicitantes de asilo en Alemania.
Los ataques arrasaron dos edificios residenciales que albergaban a cientos de personas, alerta la responsable del fondo para la infancia. En otro incidente, el automóvil de un miembro de la agencia fue atacado mientras trabajaba en la campaña de vacunación contra la polio.
La agencia de refugiados advierte que decenas de miles de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares en el Líbano, incluyendo refugiados sirios.
|
|