Un estudio reciente revela que una de cada tres personas LGTBI+ en España ha tenido que considerar el sexilio a lo largo de su vida.
El informe titulado ‘Estado del Odio LGTBI+: Sexilio’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ junto a la Universidad de Salamanca, se erige como el primer análisis sistemático en el país sobre el desplazamiento forzado de este colectivo por motivos relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género. Este fenómeno no es un vestigio del pasado; el sexilio sigue presente en la actualidad, manifestándose en diversas circunstancias y contextos. El estudio proporciona una visión actualizada sobre cómo la discriminación, la violencia y la falta de espacios seguros impactan en las vidas de las personas LGTBI+.
Datos alarmantes sobre el desplazamiento
La investigación se basa en la encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’, que incluye 800 entrevistas representativas. Los hallazgos indican que el 13% del colectivo ha cambiado su residencia debido a estas razones, mientras que un 21,5% ha considerado hacerlo. En total, más de un tercio ha vivido o contemplado esta opción como única alternativa para vivir auténticamente sin miedo al rechazo.
La carencia de entornos seguros y el temor a la violencia empujan a muchas personas a abandonar sus hogares, familias y redes de apoyo. Este acto no es una decisión voluntaria; se trata de una expulsión forzada que continúa operando silenciosamente en múltiples regiones del país.
Afectación desigual y resistencia ante el sexilio
El informe también destaca que el sexilio afecta a todo el espectro del colectivo LGTBI+, pero tiene un impacto particularmente significativo en las personas trans y racializadas, cuyas tasas de desplazamiento son superiores al resto. Esto pone de manifiesto cómo la discriminación se entrelaza con desigualdades territoriales, sociales y económicas, convirtiendo la migración en una necesidad más que en una elección.
A diferencia del estereotipo tradicional que asocia el sexilio con un éxodo rural hacia las grandes ciudades, los datos revelan que el 43,4% de las personas desplazadas provienen de grandes urbes. Un 26,9%% procede del extranjero y solo un 13,5%% proviene de entornos rurales. Más de la mitad optó por trasladarse a capitales autonómicas u otras grandes ciudades, lo que evidencia que este fenómeno es urbano, transnacional y multicausal.
Efectos del desplazamiento en la juventud LGTBI+
El sexilio tiene especial relevancia entre los jóvenes. Según un estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en enero de 2025, un 25,8%% de las personas menores de 30 años se identifica como parte del colectivo. Sin embargo, muchos enfrentan dificultades para ejercer sus derechos plenamente. La encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’ indica que un 16,3%% ha tenido que cambiar su residencia debido a su orientación sexual o identidad de género.
A pesar del deseo de vivir sin ocultarse y escapar del rechazo familiar o social, este desplazamiento no garantiza necesariamente una vida mejor. De hecho, el 17,3%% de quienes han sido sexiliados han vivido en situaciones precarias como la calle. Además, los indicadores sobre salud mental reflejan una carga emocional considerable: el 11,5%% vive con miedo constante y el 8,7%% enfrenta depresión continua.
Llamado a políticas públicas inclusivas
"El sexilio no es una elección; es una expulsión silenciosa", afirma Jesús A. Muñoz, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+. "Este fenómeno refleja cómo la discriminación se cruza con otras desigualdades". Muñoz subraya la necesidad urgente de implementar políticas públicas inclusivas y descentralizadas que aseguren los derechos fundamentales para todas las personas independientemente del lugar donde residan.
A medida que avanza esta problemática compleja y poco visible, se hace evidente que es necesario abordar las experiencias vividas por aquellos afectados por el sexilio para garantizarles una vida digna y libre. La Federación Estatal LGTBI+ continuará trabajando para diseñar políticas efectivas que prevengan esta forma insidiosa de exclusión social.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
13% |
Porcentaje de personas LGTBI+ que cambiaron de residencia por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género. |
21.5% |
Porcentaje de personas LGTBI+ que han considerado cambiar de residencia por estos motivos. |
43.4% |
Porcentaje de personas desplazadas que procedían de grandes ciudades. |
17.3% |
Porcentaje de personas sexiliadas que ha vivido en la calle. |
16.3% |
Porcentaje de jóvenes LGTBI+ que han tenido que cambiar de residencia por motivos vinculados a su orientación sexual, identidad o expresión de género. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el sexilio según el informe 'Estado del Odio LGTBI+: Sexilio'?
El sexilio se refiere al abandono del hogar de las personas LGTBI+ por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género. Es un fenómeno actual que refleja la discriminación y la violencia que enfrenta este colectivo.
¿Cuántas personas LGTBI+ en España han considerado o han tenido que sexiliarse?
Según el informe, una de cada tres personas LGTBI+ en España ha tenido que sexiliarse o lo ha considerado a lo largo de su vida. El 13% cambió de residencia por estas razones, mientras que un 21,5% se lo ha planteado.
¿Qué factores impulsan el sexilio entre las personas LGTBI+?
Los factores incluyen la falta de entornos seguros, el miedo a la violencia y la persistencia de discursos de odio. Estas condiciones empujan a muchas personas a abandonar sus municipios y redes de apoyo para vivir sin temor al rechazo.
¿Cómo afecta el sexilio a diferentes grupos dentro del colectivo LGTBI+?
El informe indica que el sexilio tiene un impacto desigual, siendo especialmente significativo para las personas trans y racializadas, quienes enfrentan tasas más altas de desplazamiento debido a la intersección de discriminaciones.
¿Cuál es la situación de los jóvenes LGTBI+ en relación al sexilio?
Entre los jóvenes menores de 30 años, un 16,3% ha cambiado de residencia por motivos vinculados a su orientación sexual, identidad o expresión de género, y un 23,7% lo ha considerado seriamente. Esto refleja una búsqueda de espacios donde puedan expresarse libremente.
¿Qué recomendaciones hace la Federación Estatal LGTBI+ para abordar el fenómeno del sexilio?
La Federación reclama políticas públicas inclusivas y descentralizadas que aborden las causas del sexilio y garanticen derechos humanos para todas las personas LGTBI+, sin importar su lugar de residencia.