www.elfaro.es

Clima

Octubre de 2025, el segundo más seco del siglo XXI en España

08/11/2025@16:55:03

En octubre de 2025, España experimentó el segundo octubre más seco del siglo XXI, con una precipitación media de solo 48,2 mm, lo que representa un 62% del promedio normal. Este mes también se destacó como el sexto más cálido desde 1961, reflejando una tendencia hacia temperaturas más altas en los últimos años. A pesar de algunos episodios de lluvias intensas, las precipitaciones fueron notablemente inferiores a lo habitual. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) subraya la irregularidad del régimen de lluvias en comparación con el año anterior, que fue el más lluvioso registrado.

Greenpeace apoya el fin del cambio de hora propuesto por Sánchez en 2026

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto acabar con el cambio estacional de horario a partir de 2026. María Prado, Responsable de Campañas de Greenpeace, ha celebrado esta iniciativa, destacando la importancia de reabrir el debate sobre el cambio de hora. Según Prado, este tema no solo afecta al bienestar social y la salud, sino que también es crucial para la eficiencia energética y el ahorro. Aboga por un consumo energético alineado con las horas de producción de energías renovables en España, lo que podría reducir la dependencia de fuentes contaminantes como el gas importado y la energía nuclear. La gestión adecuada de la demanda es esencial para avanzar hacia un sistema energético 100% renovable y eficiente.

Lo mejor del GP de Francia: Clásicos de Le Mans

El Gran Premio Michelin® de Francia 2025 se perfila como un evento emocionante, con una intensa lucha por el título en MotoGP. A lo largo de los años, Le Mans ha sido escenario de memorables carreras marcadas por condiciones climáticas impredecibles. Desde la victoria de Gibernau sobre Rossi en 2003 hasta la impresionante actuación de Jack Miller en 2021, cada carrera ha dejado su huella. Este artículo repasa los momentos más destacados de las ediciones pasadas del GP de Francia, resaltando la importancia del clima y las emocionantes batallas entre pilotos. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Cambio climático: Récords por tierra, mar y aire en 2021

Las actividades humanas continuaron creciendo sin descanso durante el segundo año de pandemia llevando a cuatro medidores del calentamiento global a establecer marcas históricas. Para el titular de la ONU, estos indicadores son una sombría confirmación del fracaso de la humanidad en detener el cambio climático.

La ampliación de aeropuertos y el crecimiento de la aviación, incompatibles con los compromisos climáticos

Un total de 120 organizaciones sociales, vecinales y ecologistas, representantes de cientos de entidades de todo tipo han reclamado al Gobierno de España que paralice los proyectos de ampliación de los aeropuertos de Adolfo Suárez – Madrid Barajas y Josep Tarradellas – Barcelona El Prat.

Alerta: El planeta podría alcanzar los 1,5ºC en los próximos 5 años si no se toman medidas urgentes

Según afirma la última actualización climática llevada a cabo por la Organización Metereológica Mundial (OMM), existe una probabilidad del 40% de que el planeta alcance un incremento de temperatura global de 1,5ºC con respecto a niveles preindustriales en, al menos, uno de los próximos 5 años.

Las previsiones de cambio climático de hace una década para 2050 se adelantan a nuestros tiempos

Investigadores de Argentina observaron los cambios drásticos que suceden en el fitoplancton de la Antártida ante una oleada de calor de solamente unos pocos días. Estos microorganismos producen más del 50 por ciento del oxígeno del Planeta

Acuerdo de París: Cinco años de compromisos insuficientes

Greenpeace ha hecho balance del camino recorrido por el Acuerdo de París, de cuya histórica adopción se cumplen cinco años el próximo 12 de diciembre.

Julio de 2025: temperaturas en España peninsular alcanzan 23,8 °C, superando el promedio

En julio de 2025, la temperatura media en la España peninsular alcanzó los 23,8 °C, superando en 0,7 °C el promedio histórico. Este mes se caracterizó por ser cálido y húmedo, con registros que lo colocan como el decimosegundo julio más cálido desde 1961. A pesar de un inicio caluroso, las temperaturas descendieron hacia finales del mes. Además, las precipitaciones fueron superiores a lo normal, especialmente en el este de la Península, donde se establecieron récords diarios y mensuales de lluvia.

2024, el tercer año más caluroso en la historia de España

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado que 2024 fue el tercer año más cálido en la historia de España, con una temperatura media de 15,0 °C, superando en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. Este año se caracteriza por ser extremadamente cálido y húmedo, aunque las precipitaciones variaron según la región. Los datos revelan que los diez años más cálidos desde 1961 pertenecen al siglo XXI.

El cambio climático amenaza los monumentos y espacios naturales del patrimonio mundial

Incendios, sequías, tormentas... ponen en riesgo algunos de los monumentos y espacios naturales más valiosos del mundo. La UNESCO quiere que las políticas culturales de los Estados tengan en cuenta los efectos del calentamiento global.

Más de 100 activistas de Rebelión por el Clima piden el cese de las actividades fósiles de Repsol

Este lunes más de 100 activistas de Rebelión por el Clima, plataforma que apoya Ecologistas en Acción, han bloqueado el acceso al Repsol Technology Lab, centro tecnológico de investigación de Repsol en Móstoles (Madrid) para denunciar la responsabilidad de la empresa en la crisis climática y solicitar el cese de sus actividades fósiles cuanto antes, y no más tarde de 2040.

El acuerdo entre la UE y el Mercosur supondría una barrera para el cumplimiento de los objetivos climáticos

El acuerdo entre la UE y el Mercosur aumentaría las emisiones globales de Co2 en 11,5 millones de toneladas al año y supondría una barrera para el cumplimiento de los objetivos climáticos de Europa, según un informe publicado por Amigos de la Tierra. El incremento de la agricultura y la ganadería industrial, del cambio en los usos del suelo y de la deforestación son señalados como tres de los principales motores del aumento de emisiones que provocará el Tratado.

No hay nada que celebrar: la emergencia climática continúa

La organización ecologista denuncia que los compromisos climáticos de los Gobiernos no están a la altura de lo que se comprometieron en París. Este sábado está previsto un evento internacional para conmemorar el quinto aniversario del Acuerdo de París al que solo están invitados aquellos que presenten nuevos compromisos climáticos. Por otro lado, la UE ha acordado un objetivo de reducción de emisiones netas del 55% para 2030, pero el Ejecutivo de Pedro Sánchez propone que España reduzca solo un 23%.

Parar la brutal deforestación de la Amazonia es fundamental para regular el sistema climático global

La deforestación en la Amazonía alcanzó los 11.088 km², entre agosto de 2019 y julio de 2020, según datos de PRODES. Las cifras indican un aumento del 9.5% en la deforestación, la tasa más alta desde 2008. Para tener una idea más concreta del tamaño de la destrucción, el área talada o quemada, equivale a 1.58 millones de campos de fútbol. ¡4.340 campos de fútbol por día, o 3 campos por minuto! El estado con mayor tasa de deforestación fue Pará, seguido de Mato Grosso, Amazonas y Rondônia.