La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha instado a la Unión Africana y al Consejo de Seguridad a tomar medidas urgentes ante la crisis política y humanitaria en Sudán del Sur. Los líderes sursudaneses han obstaculizado el proceso de paz, llevando al país al borde del colapso. La corrupción y la falta de justicia agravan el conflicto, con más de 300,000 personas huyendo desde principios de 2025. La Comisión destaca la necesidad de establecer mecanismos de justicia transicional, incluido el Tribunal Híbrido para juzgar crímenes graves. Se requiere un enfoque integral para abordar la verdad, reconciliación y reparación en el país.
La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, ha enfatizado la necesidad urgente de un cese de hostilidades en Gaza para salvar vidas y permitir la reunificación familiar. El CICR se ofrece como intermediario neutral para facilitar el regreso de rehenes y detenidos, así como para asegurar la distribución de asistencia humanitaria a la población civil afectada por el conflicto. Desde octubre de 2023, el CICR ha logrado liberar a 148 rehenes y 1.931 detenidos, destacando la complejidad de estas operaciones. La situación en Gaza sigue siendo crítica, con severas restricciones que impiden el acceso a ayuda vital.
La población de Ciudad de Gaza enfrenta una difícil decisión: quedarse y soportar una ofensiva militar o abandonar todo e intentar desplazarse al sur, donde las condiciones son igualmente precarias. Jacob Granger, coordinador de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, informa que la situación humanitaria es crítica, con escasez de alimentos, agua y atención médica. A pesar de los esfuerzos de MSF para proporcionar asistencia en hospitales y clínicas, el acceso a ayuda humanitaria se ve obstaculizado por el gobierno israelí. La violencia ha aumentado recientemente, complicando aún más la vida de los residentes que buscan seguridad y recursos básicos en medio del conflicto.
Médicos Sin Fronteras ha suspendido sus actividades en el hospital de Zalingei, Sudán, tras un violento ataque armado que dejó un muerto y cinco heridos. Este incidente ocurrió la noche del 16 de agosto, cuando familiares de una víctima armada irrumpieron en el hospital. La decisión de suspender las operaciones se produce en medio de un brote de cólera, complicando aún más la situación sanitaria en la región. MSF enfatiza que no reanudarán sus servicios hasta recibir garantías de seguridad para su personal y pacientes, destacando la necesidad urgente de atención médica en Zalingei.
En Sudán, los ataques en los estados de Kordofán han causado cientos de muertos y un desplazamiento masivo de la población. La violencia ha llevado al colapso de servicios esenciales como hospitales y mercados, exacerbando la crisis humanitaria. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), hasta el 90% de la población civil ha huido en algunas áreas, y las instalaciones médicas han sido gravemente afectadas, dejando a las comunidades sin atención sanitaria. Además, la escasez de alimentos y el brote de cólera agravan aún más la situación. El CICR hace un llamado a las partes del conflicto para que respeten el derecho internacional humanitario y protejan a los civiles.
El plan de distribución de alimentos en Gaza ha sido calificado como una "masacre disfrazada de ayuda humanitaria" por Médicos Sin Fronteras (MSF). Este sistema, implementado por Israel y Estados Unidos, ha llevado a la muerte de más de 500 personas y miles de heridos mientras intentan acceder a suministros escasos. MSF exige el levantamiento del asedio y un retorno a un sistema humanitario coordinado por la ONU. La situación ha obligado a los palestinos a arriesgar sus vidas para obtener comida, enfrentándose a disparos en puntos de distribución controlados militarmente. La organización denuncia que esta táctica es una violación del derecho internacional humanitario y llama a restablecer un verdadero sistema de ayuda para la población de Gaza.
"Detengan de manera inmediata el sufrimiento insoportable e inaceptable de la población civil en Gaza", ha solicitado Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, a la comunidad internacional.
|
El 10 de octubre de 2025, se anunció un alto el fuego en Gaza, brindando un alivio crucial a la población palestina que ha sufrido más de dos años de conflicto y numerosas pérdidas humanas. A pesar de esta pausa, las necesidades humanitarias siguen siendo críticas, con urgencia por suministros médicos, alimentos y refugio para millones de personas que enfrentan el invierno sin condiciones adecuadas. Médicos Sin Fronteras (MSF) hace un llamado a las autoridades para permitir la entrada masiva de ayuda humanitaria y garantizar la seguridad del personal médico. La situación sigue siendo incierta, pero hay esperanza entre los residentes por un futuro más pacífico y la posibilidad de reconstrucción.
El 3 de octubre de 2015, el hospital de traumatología en Kunduz, Afganistán, fue devastado por ataques aéreos estadounidenses que resultaron en la muerte de 42 personas. A diez años del ataque, la ciudad ha inaugurado un nuevo centro de trauma que ofrece atención médica vital, pero la memoria del horror y la demanda de justicia persisten. Este nuevo hospital, que cuenta con 79 camas y servicios integrales para lesiones traumáticas, refleja los cambios en las necesidades médicas de la población local tras el conflicto. Médicos Sin Fronteras continúa su labor humanitaria en la región, asegurando atención sin distinción por raza o creencias. La historia del hospital es un recordatorio del impacto duradero de la guerra y la importancia de la rendición de cuentas.
El artículo de Christopher Lockyear, secretario general de Médicos Sin Fronteras, denuncia el genocidio en Gaza y la incapacidad de los médicos para detenerlo, subrayando que son los líderes mundiales quienes pueden actuar. Más de un millón de personas enfrentan una crisis humanitaria extrema tras órdenes de evacuación en medio de bombardeos intensos. La situación se agrava con ataques sistemáticos al sistema sanitario y la escasez deliberada de alimentos y agua, lo que ha llevado a miles a la muerte. Lockyear enfatiza que la comunidad internacional es cómplice del genocidio por su apoyo o silencio ante las atrocidades cometidas. Se hace un llamado urgente a los gobiernos para que presionen por un alto el fuego y faciliten ayuda humanitaria en Gaza.
El Dr. Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto en Gaza, denuncia el colapso del sistema sanitario en la Franja debido a la guerra y el asedio. La mitad de los hospitales están inoperativos y los que funcionan lo hacen con recursos limitados. En julio de 2025, se registró un aumento sin precedentes de pacientes, incluyendo heridos por ataques aéreos y personas con enfermedades crónicas sin acceso a tratamiento. Las condiciones son críticas, con falta de suministros médicos y personal, lo que ha llevado a muertes evitables y discapacidades permanentes. El Dr. Abu Mughaisib hace un llamado urgente por un alto el fuego y acceso humanitario para salvar vidas en Gaza.
Un estudio realizado por Médicos Sin Fronteras entre su personal en Gaza y sus familias ha revelado que casi la mitad de las personas asesinadas desde el inicio del conflicto son niños y niñas. La investigación indica que tres de cada cuatro muertes se deben a heridas de guerra, principalmente por explosiones. Los datos muestran un aumento alarmante en la tasa de mortalidad, especialmente entre los más jóvenes, con un incremento de diez veces en la mortalidad de niños menores de cinco años. Este informe destaca la devastadora realidad del conflicto en Gaza y llama a la comunidad internacional a actuar urgentemente para proteger a la población civil y poner fin al asedio.
La situación en Gaza es crítica debido a la escasez deliberada de alimentos, medicinas y combustible impuesta por las autoridades israelíes. Esta crisis humanitaria ha llevado a un aumento alarmante en el número de heridos, con un incremento del 190% en pacientes con heridas de bala en solo una semana. Los suministros médicos y el combustible están agotándose, lo que pone en riesgo la atención médica vital y el acceso al agua potable para la población. Médicos Sin Fronteras advierte sobre las consecuencias devastadoras de estas restricciones, que afectan gravemente a los hospitales y a los recién nacidos dependientes de equipos médicos. La necesidad urgente de permitir la entrada constante de ayuda humanitaria es crucial para evitar un desastre mayor en Gaza.
|